monnet@monnet.es

932 761 679 • 637 587 543

Urgencias:

608 438 500

Blog Monnet

Blog sobre servicios de limpieza

Manual de instrucciones de maquinaria de limpieza

Manual de instrucciones de maquinaria de limpieza

ASPIRADOR DE POLVO Y ASPIRADOR DE AGUA

DESCRIPCIÓN: un aspirador es un electrodoméstico eléctrico que utiliza una bomba de aire para aspirar el polvo y otras partículas pequeñas de suciedad, y depositarlas en su interior, bien en una bolsa recambiable, bien en un depósito extraíble.

USO: el uso principal de los aspiradores de polvo es eliminar, atrapar o aspirar el polvo, la suciedad y elementos sólidos de superficies textiles o tapicerías, especialmente alfombras y moquetas, sofás, sillas, asientos de coches, mantas, o rincones de difícil acceso donde la escoba o la mopa no llegan, como por ejemplo los rieles de las ventanas.

Los aspiradores de agua, al recoger líquidos, cuentan con sistemas que protegen los motores de la humedad o incluso de la espuma, así como con una importante fuerza de aspiración. Sus depósitos suelen tener una capacidad superior al de los aspiradores que solo recogen sólidos, y ofrecen opciones de vaciado más cómodas, como, por ejemplo, la basculante o a través de la válvula de desagüe mediante una manguera.

Ambos modelos funcionan con un cable eléctrico. Pesan entre 5 y 7 kilos, en el caso de los modelos pequeños, puede haber modelos de hasta 15 kilos. Tienen ruedas de goma incorporadas, y se puede ir tirando de ellos sin esfuerzo mientras dé de sí su cable eléctrico y no haya que enchufarlas en otra habitación. También existen aspiradores sin ruedas y aspiradores de mochila, con asas incorporadas en la espalda para colocárnosla exactamente como una mochila. Estas son ideales para trabajos de limpieza en altura, como la limpieza de luces o rejillas de aire acondicionado.

Los aspiradores de polvo pueden tener bolsa de papel desechable (es un accesorio de entre 1,5 y 3 litros de capacidad, que debe ser comprado a parte), o un depósito extraíble (puede ser de agua) para recoger el polvo y suciedad. En este caso hablamos de un aspirador sin bolsa.

Además del cuerpo disponen de un tubo y de diferentes cepillos según las superficies a limpiar. Tienen un filtro a la salida del aire, para capturar las partículas de polvo más pequeñas emitidas por el motor. Emiten bastante ruido, cercano al máximo legal de 80 decibelios que marca la normativa. Sus precios son asequibles.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con las ruedas, el cuerpo, el palo o el tubo del aspirador. Debemos ir con cuidado con los cables del aspirador, si se tensan podemos provocar la caída de algún objeto e incluso provocar que una persona tropiece y se caiga. También debemos ir con cuidado de no pisar o pasar por encima de los cables con las ruedas del aspirador, esto puede dañar los cables e incluso cortarlos. Debemos evitar que el aspirador esté cerca de un cubo de agua para fregar o aspirar alguna superficie mojada o húmeda. Podemos provocar un cortocircuito, una explosión y hasta un incendio. Hay aspiradores especiales para absorber agua.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: todos los complementos del aspirador, boquillas y tubos, deben limpiarse y eliminar los restos de pelos, polvo, pelusa, etc., que se les queda enganchado después de su uso. Las bolsas de los aspiradores cuando ya están llenas, se tiran, si son de papel o desechables, o si se trata de bolsas de tela reutilizables, se deben vaciar y tirar la suciedad a la basura y colocar la bolsa vacía y limpia. Si la bolsa está llena, el aspirador no funciona bien, se atascan los filtros y el motor pierde fuerza de absorción, pudiendo quemar el motor y dañar totalmente el mecanismo de absorción del aspirador. En el caso de los aspiradores de agua, debemos vaciar su depósito y si fuera necesario, aclararlo con agua y limpiarlo con producto. Si dejamos el agua sucia dentro del depósito, ésta puede pudrirse y corromperse, generando malos olores y bacterias, pudiendo llegar a oxidar y estropear el material metálico del interior del depósito del aspirador.

 

MÁQUINA ROTATIVA

DESCRIPCIÓN: Máquina con motor que consta de un mango con manillar, con freno y encendido, ruedas y un plato donde inserir los diferentes accesorios como platos de goma, cepillos, lana de acero, pads, piedras, etc. Funciona mediante la corriente eléctrica. Se conecta con su cable. Su forma de trabajo consiste en esparcir el producto mediante un sistema giratorio de cepillos, platos o discos.

USO: Las máquinas rotativas sirven para limpiar, cuidar, mantener y mejorar la calidad de los suelos, y conseguir que un determinado suelo vuelva a lucir igual de limpio y brillante que el primer día.

Con la máquina rotativa se pueden realizar varias tareas:

Fregado del suelo, suele utilizarse para limpiar en profundidad suelos calificados como delicados, aquellos por sus especiales características hacen que sea difícil limpiarlos de manera tradicional tal y como sucede con los suelos de cerámica, gres, baldosas, pizarra, etc. Para ello utilizamos un cepillo suave o un disco negro, rojo o blanco. También se puede usar un cepillo duro para realizar una limpieza dura y agresiva, por ejemplo, en un suelo de cemento o rugoso para eliminar restos de grasa.

También se puede decapar con la máquina, es decir, eliminar recubrimientos viejos de ceras plásticas, como en los suelos plásticos, vinilo, PVC, o en los suelos hidráulicos. Antes de aplicar nuevos tratamientos para aportar brillo, anti porosidad o ceras.

Abrillantado o vitrificado de suelos duros para devolverles el brillo como el terrazo, el mármol, piedras, etc. Para ello necesitaremos lana de acero, sales y cristalizador.

Y por último se pueden usar para pulir los suelos, rebajar las imperfecciones de la superficie, rayas, pequeños agujeros, porosidad, baldosas a distintos niveles o desiguales, del suelo para un posterior vitrificado. Para ello podemos utilizar las piedras o quesitos que pulen y rebajan la superficie del suelo. Y después la lana de acero, las sales y el cristalizador para que la superficie vuelva a brillar.

PRECAUCIONES: Debemos ir con cuidado con los cables de la máquina, si se tensan podemos provocar la caída de algún objeto e incluso provocar que una persona tropiece y se caiga. También debemos ir con cuidado de no pisar o pasar por encima de los cables con las ruedas de la máquina, esto puede dañar los cables e incluso cortarlos. Debemos evitar que la máquina, el cableado o los enchufes estén en contacto directo con el agua. Podemos provocar un cortocircuito, una explosión y hasta un incendio.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: la lana de acero debe manipularse siempre con guantes así evitaremos posibles cortes, así como los packs de colores, las piedras para rebajar y los productos alcalinos para decapar y abrillantar. Nunca debemos soltar el manillar de la máquina si ésta está en funcionamiento, podría golpear paredes o mobiliario. Siempre que vayamos a parar, debemos pulsar el freno. La máquina debe dejarse recogida con el cable bien enrollado. Debemos desmontar el cepillo, pack o lana de acero, lavar los elementos que se puedan reutilizar y dejar secar para la próxima, y tirar los que ya no se puedan reutilizar.

 

MÁQUINA DE INYECCIÓN Y EXTRACCIÓN

DESCRIPCIÓN: un aspirador es un electrodoméstico eléctrico que utiliza una bomba de aire para aspirar el polvo y otras partículas pequeñas de suciedad, y depositarlas en su interior, bien en una bolsa recambiable, bien en un depósito extraíble. Incluyen una gran variedad de accesorios: boquillas para hendiduras, cepillos pequeños de cerdas suaves o duras, cepillos de aspiración grandes para limpiar alfombras, cepillo de aspiración para limpiar tapicerías, etc.

USO: La máquina de inyección y extracción sirve para limpiar y desinfectar tapicerías, moquetas y alfombras. La máquina inyecta o escupe agua junto con el producto químico adecuado sobre el textil a limpiar y extrae, aspira o absorbe todo al mismo tiempo. Es una limpieza profunda de la tela, con un tiempo de secado corto. El sistema de limpieza por inyección y extracción puede aplicarse con agua fría, caliente y vapor. Los pasos o el procedimiento a seguir para realizar una limpieza completa de una moqueta, alfombra o tapicería son los siguientes: primero hay que aspirar toda la alfombra o moqueta para eliminar la mayor parte de suciedad o restos sólidos. A continuación, hay que preparar la solución de detergente de inyección-extracción en agua en la concentración adecuada e indicada por el fabricante del producto de limpieza. Verificaremos siempre que el producto no estropea o decolore, daña, las telas o fibras a limpiar. Para ello aplicamos el producto o detergente en un trapo blanco limpio y frotamos ligeramente en un área pequeña y oculta. Si el trapo continúa blanco y si las fibras no presentan ningún daño, podemos utilizar el producto en cuestión en el resto de la tela. Después, preparamos la máquina, verificamos que el depósito para el agua sucia, está vacío y limpio, sino lo vaciamos y lo limpiamos. Rellenamos el depósito con agua limpia y con el detergente. En el depósito de recuperación debemos añadir un antiespumante para que este no se llene inmediatamente de espuma y pare la máquina. Con la máquina preparada procedemos a la limpieza propiamente dicha, aplicando la máquina en el textil: inyectando agua y producto sobre la tela a la vez que aspiramos. Habrá máquinas de inyección-extracción que incorporen un sistema para calentar la solución de detergente y agua. En este caso debemos utilizar una temperatura acorde con el tipo de fibra del revestimiento, que generalmente son para la poliamida un máximo de hasta 100º, acrílicos un máximo de 60º y para la lana y seda hasta un máximo de 40º. Generalmente se extrae-aspira inmediatamente salvo en aquellos revestimientos con extrema suciedad y que soporten la acción del agua, en los cuales se puede dejar actuar un tiempo determinado según el detergente utilizado antes de extraer. Y finalmente dejamos secar y ventilar la tela.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con las ruedas, el cuerpo, el palo o los tubos o demás complementos de la máquina. Debemos ir con cuidado con los cables de la máquina, si se tensan podemos provocar la caída de algún objeto e incluso provocar que una persona tropiece y se caiga. También debemos ir con cuidado de no pisar o pasar por encima de los cables con las ruedas de la máquina, esto puede dañar los cables e incluso cortarlos. Debemos evitar que la máquina, el cableado o los enchufes estén en contacto directo con el agua. Podemos provocar un cortocircuito, una explosión y hasta un incendio.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: todos los complementos del aspirador, boquillas y tubos, deben limpiarse y eliminar los restos de pelos, polvo, pelusa, etc., que se les quedan enganchados después de su uso. Las bolsas de los aspiradores cuando ya están llenas, se tiran, si son de papel o desechables, o si se trata de bolsas de tela reutilizables, se deben vaciar y tirar la suciedad a la basura y colocar la bolsa vacía y limpia. Si el depósito de agua sucia está lleno, la máquina no aspira bien, se atascan los filtros y el motor pierde fuerza de absorción, pudiendo quemar el motor y dañar totalmente el mecanismo de absorción. Debemos vaciar el depósito de agua sucia, después de cada uso, y si fuera necesario, aclararlo con agua y limpiarlo con producto. Si dejamos el agua sucia dentro del depósito, ésta puede pudrirse y corromperse, generando malos olores y bacterias, pudiendo llegar a oxidar y estropear el material metálico del interior del depósito de la máquina de inyección y extracción.

 

HIDROLIMPIADORA O MÁQUINA DE AGUA A PRESIÓN

DESCRIPCIÓN: Una hidrolimpiadora, más conocida como máquina de agua a presión, es un tipo de máquina de limpieza con la que hay una salida a gran velocidad de agua o una solución jabonosa que permite limpiar diferentes superficies u objetos con gran efectividad. Estas máquinas están especialmente indicadas para limpiar superficies en el exterior, ya que la tecnología que utilizan permite que limpiar sea mucho más rápido y efectivo que con los métodos tradicionales. Una hidrolimpiadora de agua a alta presión se compone de toma de agua o depósito, bombamangueralanza, tobera y accionamiento.

USO: Una hidrolimpiadora nos permitirá limpiar un coche, moto o bicicleta, las baldosas de barro cocido de una terraza, las persianas metálicas de un local y las fachadas de cemento, granito, piedra, o azulejos. Su chorro de agua a presión elimina restos de adhesivos y puede servir para decapar con los accesorios adecuados. Sirve también para la limpieza y la eliminación de grafitis y carteles publicitarios.

Cuando el agua alcanza su valor máximo es al salir por la boquilla de alta presión, así que si queremos quitar suciedad que esté muy incrustada, deberemos utilizarla a poca distancia de la zona que deseemos limpiar, por el contrario, si queremos quitar suciedad no muy incrustada, deberemos separarnos a una distancia de entre 50 cm y un metro, pudiendo ser mayor dependiendo del objeto que vayamos a limpiar.

La parte más importante de una hidrolimpiadora es la bomba de presión. A la salida de ésta se coloca un regulador que permite modificar la presión de salida del agua. En la salida conectamos la manguera de alta presión con la pistola y los diferentes accesorios.

Las hidrolimpiadoras disponen de un pequeño filtro que viene incorporado justo en la entrada de agua de la máquina. Conviene que, de vez en cuando, lo saquemos y lo limpiemos con un cepillo pequeño, tipo cepillo de dientes. 

La hidrolimpiadora dispone de un depósito para productos químicos, desde desengrasantes hasta fungicidas. En algunos casos, mediante una manguera fina, se conduce el producto desde el recipiente hasta la bomba, mientras que en otros casos se mezcla el producto con el agua directamente a la salida de la lanza. Este último tiene una boquilla con dos posiciones, permitiendo que en una posición solo utilicemos agua y en la otra, agua con jabón.

Es importante que se utilicen los productos químicos destinados para este tipo de máquinas, ya que cualquier otro puede dañar el interior. En el caso de utilizar algún componente químico corrosivo, es importante que utilicemos un rociador o pulverizador manual.

Al finalizar el uso de la máquina debemos cerrar el grifo y vaciar la manguera completa para que no se quede agua en su interior, es importante que esto lo hagamos habiendo desenchufado la máquina de la corriente. Después de terminar cada trabajo se debe desconectar su alimentación de agua, cerrando el grifo, estrangulando la manguera de la lanza, apretando la pistola hasta que salga toda el agua sobrante y recogiendo el cable para eliminar depósitos de agua en la manguera y así evitar la corrosión que puede provocar el agua en los distintos elementos de la máquina.

PRECAUCIONES: Debemos ir con cuidado con los cables de la máquina, si se tensan podemos provocar la caída de algún objeto e incluso provocar que una persona tropiece y se caiga. También debemos ir con cuidado de no pisar o pasar por encima de los cables con las ruedas de la máquina, esto puede dañar los cables e incluso cortarlos. Debemos evitar que la máquina, el cableado o los enchufes estén en contacto directo con el agua. Podemos provocar un cortocircuito, una explosión y hasta un incendio.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: todos los complementos de la máquina, boquillas, pistolas y filtros, deben limpiarse después de cada uso. La máquina debe guardarse con la manguera vacía de agua y bien enrollada en la zona que corresponde y el cable debe estar también bien enrollado y en su lugar correspondiente.

Continuar leyendo
475 visitas

Manual de instrucciones de útiles de limpieza

Manual de instrucciones de útiles de limpieza

BAYETA MICROFIBRA, REJILLA Y VILEDA

DESCRIPCIÓN: las bayetas son paños o productos textiles confeccionados con determinados tejidos que generalmente son algodón o microfibras, las cuales tienen la propiedad de absorber cualquier tipo de líquidos y sirven para limpiar superficies.

Hay tres tipos de bayetas:

  • Las bayetas de microfibra o ecológicas: son muy absorbentes, no necesitan productos químicos, ya limpian por si solas, aunque si le añadimos productos químicos neutros o abrasivos, aumentarán su poder de limpieza, y tienen una durabilidad muy larga (hasta 8 años o más de 400 lavados). Se recomienda no lavarlas con suavizante, elimina su poder de absorción, grosor y adherencia.
  • Las bayetas de rejilla: fabricadas con una mezcla de microfibras y algodón y un trenzado especial con agujeros o cuadraditos. Al tener esta estructura de panel de abeja con agujeros, son buenas para rascar la superficie y eliminar restos de grasa o residuos sólidos.
  • Las bayetas sintéticas: fabricadas con componentes como poliéster, viscosa, polipropileno y otras fibras. El ejemplo es la bayeta amarilla. Muy absorbentes y duras.

USO: Las bayetas son útiles de limpieza que se utilizan para limpiar cualquier tipo de superficies lisas. Se emplean bien añadiendo un producto limpiador o desinfectante, bien por sí solas para recoger el agua sobrante.

Las bayetas profesionales se utilizan tanto para limpiar encimeras, fregaderos, como para limpiar las diversas piezas de la vajilla, sanitarios, azulejos o mesas, etc. Por lo general, se trata de bayetas multiusos que sirven para gran variedad de materiales: plástico, PVC, acero, cromados, metal, cerámica, etc. Sin embargo, existen modelos específicos para determinadas superficies como las destinadas a cristales o a carrocerías de automóviles.

Las bayetas humedecidas se usan principalmente para limpiar superficies que no pueden ser mojadas de manera masiva o que son especialmente delicadas, como ordenadores, TV, teclados, superficies cromadas, acero inoxidable, azulejos, superficies vitrificadas, cristal o espejos.

Las más absorbentes son las bayetas sintéticas, para recoger agua, aclarar superficies previamente humedecidas con productos químicos, como baños, encimeras, cocinas, etc.

En cocinas profesionales, campanas extractoras y escenarios relacionados con la cocina, utilizadas con desengrasante profesional son eficientes para la limpieza profesional.

Siempre debemos limpiar con la bayeta húmeda, bien escurrida, haciendo los 8 cuadrados para poder limpiar o pasar por 8 caras limpias, antes de volver a aclararla, con agua sola o con agua y productos neutros o abrasivos dependiendo de la grasa, suciedad, o zona a limpiar y desinfectar. Y una vez limpiado con la bayeta, procederemos a secar con otra bayeta limpia y seca, o bien, con un trapo blanco seco y limpio. Según la superficie y el acabado que necesitemos. Un trapo de algodón siempre nos dará un mejor brillo y acabado para secar cristales, espejos, melaminas o superficies metálicas, por ejemplo.

PRECAUCIONES: si vamos a rociarles o humedecerlas con productos abrasivos como la lejía, el desengrasante, el amoníaco, el desincrustante de almendras o el R-Kal para griferías, se deben manipular con guantes. Deben estrujarse bien sino podemos mojar de más una superficie y dañarla, sobre todo aparatos electrónicos.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: Las bayetas deben aclararse y echarles lejía o productos desinfectantes después de realizar cada servicio. Se pueden dejar en remojo con productos como la lejía o el desengrasante, si están muy sucias, para ablandar la suciedad y después ponerlas a lavar. Después deben aclararse, escurrirse y colgarlas en un lugar en el que se sequen. Una bayeta sucia o con olor a humedad, lo único que hará será dispersar la suciedad, además de dejar gérmenes y bacterias en el suelo.

 

TRAPO BLANCO

DESCRIPCIÓN: paño de algodón de color blanco, cortado en cuadrículas o en rectangular.

USO: Los trapos blancos de algodón sólo deben usarse para los acabados de limpieza y el secado de superficies. Se utilizan especialmente en cristales, espejos, superficies metálicas, melaninas, etc. El algodón nunca deja ningún tipo de resto, cero pelusas o pelusillas, vahos, etc., al ser usado en cualquier tipo de superficie como cristales, mesas, revestimientos, etc., y en limpieza en general. Los paños de algodón no ofrecen resistencia electrostática por lo que evitaras descargas estáticas. Son de textura al tacto suaves y agradable a la piel. No ofrecen olores y son lavables a maquina con detergente y a cualquier temperatura. Resisten muy bien el tratado de productos de limpieza químicos. Y, ante todo, pueden ser reutilizados y lavados tanto como quieras. Ya que los trapos de algodón a mayores veces lavado mejor eficiencia de la limpieza y mejor absorción del trapo.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: los trapos blancos no deben usarse como si fueran una bayeta. Tampoco se deben usar para secar si ya están muy mojados, dejarán restos en los cristales. Se deben lavar cuando están sucios y dejarse secar.

 

ESTROPAJO VERDE, SALVAUÑAS Y ESTROPAJO DE ALUMINIO

 DESCRIPCIÓN: El estropajo es un complemento indispensable en la limpieza del hogar. Se utiliza sobre todo en cocinas y baños y resulta efectivo en casi cualquier superficie. Para ello, existen diferentes clases de estropajos, en función del tipo de fibra con el que están fabricados y el material de las superficies que se van a limpiar. 

USO: El estropajo verde se utiliza sobre todo en cocinas y baños y resulta efectivo en casi cualquier superficie. 

El salva uñas es un estropajo unido a una esponja. La fibra se utiliza para las zonas más duras mientras que la esponja se utiliza en las superficies más delicadas.  

El estropajo de aluminio es el más duro de todos y puede rayar casi cualquier superficie con el más mínimo roce. Se utiliza para desincrustar suciedad del exterior de ollas y sartenes. Se puede usar para limpiar hornos o rejillas donde haya grasa quemada y restos de comida incrustados.   

PRECAUCIONES: No utilizar en superficies delicadas como cristales, maderas, melaninas, suelos de madera o delicados, etc., ya que se corre el riego de rayar su superficie. Siempre debemos manipular los estropajos con guantes de plástico, especialmente el estropajo verde y el de aluminio, ya que pueden dañar nuestras uñas y la piel de las manos.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: Los estropajos deben aclararse y echarles lejía o productos desinfectantes después de realizar cada servicio. Se pueden dejar en remojo un periodo corto de tiempo para dejar actuar el producto desengrasante y que se elimine toda la suciedad o grasa. Un estropajo sucio, lo único que hará será dispersar la suciedad, además de dejar gérmenes y bacterias en la cocina o los utensilios que limpiemos con él.

 

PLUMERO

DESCRIPCIÓN: El plumero es un objeto elaborado con un mango, que puede ser de madera o de plástico, y en la parte central se le adhieren unas plumas, que pueden ser naturales, frecuentemente son de avestruz, o artificiales, elaboradas de poliuretano, microfibra o algún tipo de plástico suave para no rallar los objetos. Hay algunos plumeros que sus mangos son extensibles para poder llegar a lugares altos e inaccesibles. Y hay algunos plumeros con forma alargada que se pueden doblar, destacan los que son para limpiar radiadores y los que sirven para limpiar las zonas altas de armarios. Hay unos en forma de escobilla de WC o con una forma triangular, estos dos son ideales para limpiar esquinas y eliminar telarañas.

USO: Un plumero es utilizado tanto en la industria, como en el sector doméstico, teniendo como objetivo el retiro de polvo y telarañas principalmente. Gracias a sus plumas que abarcan todo tipo de superficies y limpian prácticamente cualquier espacio.

PRECAUCIONES: hay que ir con cuidado de no golpear mobiliario, techos, paredes, etc., con el mango o las partes duras del utensilio.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: los plumeros deben sacudirse para eliminar el polvo, pelusas y telarañas. Se pueden limpiar con un cepillo o escoba. Si son de microfibra se pueden aspirar suavemente. Los plumeros se pueden utilizar en la limpieza diaria de mantenimiento, para eliminar el polvo de figuras y mobiliario, y así evitar tener que estar pasando la bayeta húmeda y el trapo blanco cada día. No obstante, el resultado nunca será el mismo que una limpieza en húmedo.

 

ESCOBA DE INTERIOR

DESCRIPCIÓN: cepillo de cerdas blandas de plástico para barrer el suelo.

USO: La escoba debe usarse para barrer restos sólidos de suelos. Lo importante es retirar lo más gordo o grueso con la escoba, después y siempre que en el centro de trabajo haya, utilizaremos una mopa para atrapar el polvo y la suciedad del suelo. Usaremos también aspirador en alfombras, moquetas o rincones y rieles de ventanas. Y fregaremos con el mocho húmedo.

La escoba se usa de afuera hacia dentro. Siempre la atraeremos hacia nosotros. Es recomendable ir haciendo un montoncito con los restos sólidos de polvo y suciedad. Una vez hayamos barrido toda la sala o zona recogeremos los restos sólidos con el recogedor de pie o de mano.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con la estructura de la escoba.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: Las escobas deben limpiarse o retirar los pelos, polvo, pelusa, etc., que se les queda enganchado después de su uso. Si no eliminamos los restos y volvemos a limpiar con una escoba sucia, estamos dispersando la suciedad de un lado a otro. Si vamos a dejar una escoba sin usar durante una semana o unos cuantos días, podemos además limpiarla con agua y producto. La dejaremos siempre colgada hacia arriba para que sequen sus cerdas.

 

ESCOBA DE EXTERIOR

DESCRIPCIÓN: cepillo de cerdas duras de plástico para barrer el suelo exterior, la calle, patios, terrazas, etc.

USO: las escobas exteriores son para barrer la zona de la calle, acera, patios, terrados, terrazas, suelos duros como cemento, rugosos, etc.

La escoba se usa de afuera hacia dentro. Siempre la atraeremos hacia nosotros. Es recomendable ir haciendo un montoncito con los restos sólidos de polvo y suciedad. Una vez hayamos barrido toda la sala o zona recogeremos los restos sólidos con el recogedor de pie o de mano.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con la estructura de la escoba.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: Las escobas deben limpiarse o retirar los pelos, polvo, pelusa, etc., que se les queda enganchado después de su uso. Si no eliminamos los restos y volvemos a limpiar con una escoba sucia, estamos dispersando la suciedad de un lado a otro. Si vamos a dejar una escoba sin usar durante una semana o unos cuantos días, podemos además limpiarla con agua y producto. La dejaremos siempre colgada hacia arriba para que sequen sus cerdas.

 

RECOGEDOR

DESCRIPCIÓN: Suele consistir en una bandeja abierta por la parte frontal y superior con un mango en su parte posterior.

USO: Es un recipiente en el que se deposita la basura que se ha arrastrado y acumulado con la escoba.

PRECAUCIONES: hay que calzarle bien el palo sino puede salirse y desmontarse.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: siempre debemos tirar la basura en una bolsa de basura, no dejarla en el recogedor. Si va a estar guardado unos días y sin utilizarse, es recomendable lavarlo con agua y producto neutro como friegasuelos o lavavajillas. Si está muy sucio o tiene mugre incrustada, podemos lavarlo con un poco de desincrustante alcalino, frotar y después aclarar con agua abundante. Colgarlo del revés y dejar escurrir y secar antes de un nuevo uso.

 

MOPA

DESCRIPCIÓN: las mopas están constituidas por tres partes: el esqueleto o estructura que puede ser metálico o de plástico, el recambio de tela, que puede ser de algodón (ideal para suelos de terrazo, gres, mármol, o suelos duros) o de microfibra (ideal para suelos de madera o plásticos), y finalmente la palomita o empalme que une la estructura metálica con el palo. Necesitaremos un palo con agujero en el empalme, para poder meter el palo y ajustar el enganche con la palomita. También hay palos especiales para las estructuras de plástico con sus respectivos empalmes y hay recambios de mopas que son de un solo uso o desechables.

USO: Una mopa seca ​ o mopa de polvo, ​está diseñada para recoger la contaminación seca y suelta, como el polvo, la arena y suciedad en general de la superficie del suelo. Primero debemos eliminar los residuos sólidos gruesos con una escoba o un aspirador de polvo, sino lo único que conseguiremos es rayar el suelo arrastrando estos residuos de un lado a otro, especialmente en suelos delicados o blandos como la madera. La mopa se debe humedecer con producto atrapa polvo para atrapar mejor la suciedad. La mopa debe pasarse por el suelo realizando movimientos como si dibujásemos números 8, no hay que levantar la mopa del suelo, así nos aseguramos que pasamos por todas las zonas y evitamos dejar restos sólidos. Lo ideal es una pasada para eliminar la suciedad y una segunda pasada para aportar brillo al suelo.

Las mopas también pueden usarse para limpiar techos y paredes en vertical, pero en este caso, deben ser nuevas o recién lavadas antes de usarlas sobre una pared o un techo. Esto es especialmente necesario en las limpiezas de obra para eliminar el polvo en suspensión y que impregna paredes y techos.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con la estructura de la escoba.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: las mopas deben limpiarse o retirar los pelos, polvo, pelusa, etc., que se les queda enganchado después de su uso. Si no eliminamos los restos y volvemos a limpiar con una mopa sucia, estamos dispersando la suciedad de un lado a otro. En los locales comerciales, tiendas u oficinas, que dispongan de aspiradores, las mopas deben aspirarse y eliminar la pelusa después de cada uso. En las comunidades de vecinos o clientes donde no dispongamos de un aspirador, las mopas deben cepillarse con la escoba limpia para eliminar el polvo y las pelusas. Una vez que la mopa se ha usado varias veces o días y presenta un color gris o negro, deberá lavarse a mano o en lavadora. Disponemos de trapos de mopa desechables y lavables que permiten hacer un uso más prolongado de las mismas, sin tener que lavarlas tan a menudo. Solicitar a la oficina los trapos azules para evitar un desgaste y lavado excesivo de las mopas. Las mopas y los trapos azules se pueden traer a lavar en oficina, disponemos de lavadora y secadora industriales para ello. Siempre que un/a trabajador/a traiga las mopas sucias o usadas, se le entregarán recambios nuevos o limpios.

 

MOCHO DE TIRAS DE ALGODÓN

DESCRIPCIÓN: fregona de tiras de algodón trenzado.

USO: la fregona o mocho de tiras de algodón es muy resistente y dura. Se suelen utilizar para superficies duras tales como acera, se puede usar en exteriores, hormigón, patios, terrazas, suelos con tratamiento antideslizante, etc. Resiste productos químicos fuertes como la lejía, el amoniaco o el desengrasante. Se pueden meter en agua muy caliente y no se encojen o estropean. Ideales para desinfectar lavabos. Pese a que se pueden escurrir bien, dejan más agua o humedad que otro tipo de fregonas, por ello no deben utilizarse en suelos delicados, dejará marcas por allá por donde pase.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con la estructura de plástico de la fregona.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: Las fregonas deben aclararse y echarles lejía o productos desinfectantes después de realizar cada servicio. Se pueden dejar en remojo siempre y cuando se regrese en un periodo corto de tiempo, por ejemplo, al día siguiente, o pasadas x horas. Si no, deben aclararse y limpiarse y después escurrirse y dejarlas colgadas hacia arriba para que las tiras se sequen. Una fregona sucia o con olor a humedad, lo único que hará será dispersar la suciedad, además de dejar gérmenes y bacterias en el suelo.

 

MOCHO DE TIRAS DE MICROFIBRA

DESCRIPCIÓN: fregona de tiras de microfibra trenzadas o enrolladas, o tiras lisas y anchas tipo bayeta.

USO: Cuando hablamos de fregonas de microfibras, hablamos de aquellas que están compuestas por tiras de poliéster y poliamida. Este tipo de fregonas generalmente se recomienda para superficies lisas (parquet, gres, terrazo y mármol). También son recomendables para una limpieza diaria o de mantenimiento. No se recomienda utilizar productos químicos fuertes o abrasivos con este tipo de fregonas. Son ideales para fregar con friegasuelos neutro o como mucho con amoniaco. Si utilizamos agua caliente o productos alcalinos, pueden encogerse y dañarse sus tiras e incluso desprenderse o caerse.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con la estructura de plástico de la fregona. No debemos utilizar estos mochos para limpiar con productos abrasivos como el decapante o el desengrasante, debido a su composición y a sus fibras, estos productos destruyen sus tiras, las escogen, hacen que se le caigan, se hinchen o se deformen.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: estas fregonas deben aclararse con agua después de realizar cada servicio. Se pueden dejar en remojo siempre y cuando se regrese en un periodo corto de tiempo, por ejemplo, al día siguiente, o pasadas x horas. Si no, deben aclararse y limpiarse y después escurrirse y dejarlas colgadas hacia arriba para que las tiras se sequen. Una fregona sucia o con olor a humedad, lo único que hará será dispersar la suciedad, además de dejar gérmenes y bacterias en el suelo.

 

MOCHO DE TIRAS DE PAPEL

DESCRIPCIÓN: fregona de tiras de algodón trenzado.

USO: tipo de fregona fabricada con un sistema de tela sin tejer y sin utilizar ningún tratamiento químico.

Es muy manejable, pesa muy poco, menos que los otros modelos, tiene un gran poder de absorción de líquidos. Se puede utilizar para limpiar el suelo sólo con agua o con un detergente neutro. Apto para su uso en la limpieza del hogar, pero también en grandes superficies industriales. Recomendable para el secado de la superficie limpiada con anterioridad con la fregona de microfibra. Aplicas una primera capa con agua y producto neutro con la fregona de microfibra y después secas con la fregona de tiras de papel. Ideal para suelos de mármol o similares delicados y brillantes, donde sea muy importante que no queden restos de gotas o agua.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con la estructura de plástico de la fregona.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: Las fregonas deben aclararse y echarles lejía o productos desinfectantes después de realizar cada servicio. Se pueden dejar en remojo siempre y cuando se regrese en un periodo corto de tiempo, por ejemplo, al día siguiente, o pasadas x horas. Si no, deben aclararse y limpiarse y después escurrirse y dejarlas colgadas hacia arriba para que las tiras se sequen. Una fregona sucia o con olor a humedad, lo único que hará será dispersar la suciedad, además de dejar gérmenes y bacterias en el suelo.

 

HARAGÁN

DESCRIPCIÓN: herramienta para limpiar líquidos del suelo. Su formato y apariencia es similar a la T de cristalero, pero suelen ser más grandes o largas y la goma mucho más gruesa.

USO: funciona como un cepillo que recoge líquidos esparcidos por el suelo. El uso del haragán es especialmente recomendable en suelos de parkings, naves industriales, talleres mecánicos, grandes superficies, barcos, etc.

Se recomienda sobretodo para suelos plásticos, vinílicos, PVC, resina epoxi o micro cemento. Utilizar en suelos y pavimentos para recoger el líquido barriéndolo hacia un desagüe. Si no se dispone de desagüe o sumidero, se necesitará además un aspirador de agua, para recoger el agua y la suciedad restantes.

PRECAUCIONES: debemos ir con cuidado de no golpear zócalos, puertas o elementos del mobiliario con la estructura del haragán.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: los haraganes deben limpiarse con agua antes de guardarse y así eliminar los restos de suciedad y de productos abrasivos. Además, debemos asegurarnos de que la goma se seca bien. Sino se seca bien entre uso y uso puede dañarse y hasta descomponerse y romperse. Un haragán sucio o con olor a humedad, lo único que hará será dispersar la suciedad, además de dejar gérmenes y bacterias en el suelo.

 

PALOS Y ALARGOS

DESCRIPCIÓN: los palos y los alargos pueden ser de plástico o de aluminio.

USO: sirven para empalmarlos con cualquier útil de limpieza: escoba, haragán, fregona, recogedor, mojador de cristalero, limpiacristales, plumero, etc. Permiten trabajar desde mayor distancia, altura o en una postura cómoda y sin agacharse, doblarse, trabajar en el suelo o subido en una escalera. Hay palos o alargos extensibles, que pueden llegar hasta 3 metros, ideales para la limpieza de escaparates en tiendas.

PRECAUCIONES: hay que calzar bien el palo con el útil de limpieza a utilizar sino puede salirse y desmontarse.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: los palos suelen mojarse al estar en contacto con el útil de limpieza y el producto de limpieza o agua, es por ello que con el paso del tiempo la zona del empalme suele oxidarse y romperse. Debemos desmontarlos siempre que sea posible del útil mojado y no dejarlos nunca metidos en un cubo de agua o en remojo. Además, los palos con el uso y el aplique de la fuerza física, pueden doblarse o partirse por la mitad. Debemos coger un palo de una altura similar a la nuestra. Cuanto más alto sea, por ejemplo, 1,50m de altura, más fácil será el proceso de limpieza, al igual que su ligereza o peso influirá en que nos cueste más o menos la tarea de limpieza.

 

CUBO DE FREGAR Y PARA CRISTALERO

DESCRIPCIÓN: El cubo de fregar lleva un escurridor para la fregona y un asa, tiene capacidad para 8 litros de agua. Cubo de cristalero lleva un asa para transportarse y un escurridor para la mojadora, suele ser más largo o más grande que el cubo de fregar para que entre la mojadora en horizontal. Ambos pueden llevar ruedas incorporadas.

USO: los cubos sirven para meter las fregonas, bayetas, mojadores, etc., aclarar la suciedad en el agua limpia y con producto, y repetir la operación. Los cubos deben irse llenando y vaciando y cambiando el agua sucia cada 2 plantas o cada 60m2 aproximadamente. Nunca debemos limpiar más de 60m2-80m2 con un mismo cubo lleno de agua y producto. Si no cambiamos el agua del cubo lo que estaremos haciendo es esparcir el polvo y la suciedad por el suelo.

PRECAUCIONES: cuidado con salpicones en paredes, marquetería, zócalos, mobiliario, etc. Cuidado de volcar el cubo e inundar con agua la zona a limpiar, especialmente en el caso de los cubos con ruedas. Los cubos deben manipularse con calzado cerrado o de seguridad, para evitar golpearnos los pies. Además, para levantar su peso debemos ponernos acuclillas y elevar cuerpo y peso, nunca levantar el peso cargándolo sin doblar rodillas, puede provocar un pinzamiento lumbar y a la larga enfermedades crónicas como la ciática.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: Los cubos de fregar y de cristalero deben aclararse con agua después de su uso. Deben ponerse boca abajo siempre que sea posible en una pica o sumidero, para que goteen y se sequen. Los cubos no pueden quedarse llenos de agua y mucho menos de agua sucia, esto puede provocar la putrefacción del agua, malos olores, bacterias y gérmenes. Además, igual que en el caso de las fregonas, deben desinfectarse y limpiarse con lejía o decapante a menudo, para eliminar los restos de verdín provocados por el rellenado constante con agua y productos químicos.

 

MOJADOR DE CRISTALERO

DESCRIPCIÓN: mojador de cristales completo que consta de mango en forma de T y mojador de cristales en microfibra, algodón, en algodón por una cara y estropajo verde por la otra cara, con ajuste mediante velcro o mediante botones. Ancho de 35cm o 45cm.

USO: sirve para realizar la limpieza profesional de cristales. Se moja en un cubo con agua y producto, normalmente con lavavajillas, se escurre y se aplica directamente sobre la superficie de cristal haciendo un juego con la muñeca y realizando movimientos zigzagueantes, imitando una S o Z.

PRECAUCIONES: evitar golpear los marcos, especialmente si son de madera o materiales que no se recomiende mojarlos o que les caiga producto fuerte o abrasivo. Si escurrimos el mojador con la mano, se recomienda llevar guantes, sobre todo si utilizamos productos fuertes y abrasivos como el desengrasante o el lavavajillas. Intentar escurrir bien esta herramienta de trabajo y no chorrear el agua sobrante por el suelo. Podemos pisarla y caernos, que se caiga o resbale otra persona o pisarla y esparcir toda el agua y la suciedad por el suelo, provocando que después debamos perder más tiempo fregando el suelo.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: siempre debemos limpiar con agua y eliminar los restos de jabón y suciedad. Los borreguitos o telas de algodón o microfibra, se deben lavar y cambiar cuando estén muy viejos o estropeados, sino no limpiarán bien. Para lavarlos se pueden meter en la lavadora, no se recomienda secar en secadora porque podrían encogerse y después no encajar en la estructura. Un mojador de cristales sucio o con olor a humedad, lo único que hará será dispersar la suciedad, además de dejar gérmenes y bacterias en los cristales.

 

LIMPIACRISTALES T, GUÍAS Y GOMAS

DESCRIPCIÓN: limpiador de cristales completo que consta de mango, una guía y una goma. Ancho de 35cm o 45cm.

USO: sirve para realizar la limpieza profesional de cristales. Una vez que ya hemos mojado el cristal con el mojador, procedemos a retirar el agua, el jabón y la suciedad con este pequeño haragán de mano. Se coloca directamente sobre la superficie del cristal mojado y se retira el líquido haciendo un juego con la muñeca y realizando movimientos zigzagueantes, imitando una S o Z, igual que hemos hecho con el mojador.

PRECAUCIONES: evitar golpear los marcos, especialmente si son de madera o materiales que no se recomiende mojarlos o que les caiga producto fuerte o abrasivo.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: las gomas deben limpiarse con agua y secarse bien con un trapo, antes de guardarse y así eliminar los restos de suciedad y de productos abrasivos. Además debemos asegurarnos de que la goma se seca bien. Sino se seca bien entre uso y uso puede dañarse y hasta descomponerse y romperse. Una goma sucia, lo único que hará será dispersar la suciedad, además de dejar gérmenes y bacterias en los cristales.

 

RASCADORES Y CUCHILLAS DE CRISTALERO

DESCRIPCIÓN: Rascador profesional para cristales y vidrio con cuchillas. 

USO: un rascador para cristales profesional sirve para limpiar restos de pintura, de silicona, cola, pegatinas, de obra, de suciedad incrustada, etc.

PRECAUCIONES: no debe usarse para rascar el suelo, para ello hay otras cuchillas más fuertes y resistentes. Debemos guardarlas siempre con su protección de plástico y retraer la cuchilla. Las cuchillas deben ir envueltas en su papel específico y deben ser transportadas con su envase de plástico bien cerrado. Debemos manipularlas con mucho cuidado, recomendablemente con guantes de tela o de obra que eviten cortes en las manos.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN: las cuchillas no pueden mojarse ni echarle productos químicos o abrasivos, porque al ser metálicas se pueden oxidar, estropear y romper, pudiendo a su vez cortarnos o cortar o dañar la superficie que estamos rascando. Si les cae producto, las aclararemos con agua y las secaremos bien con un trapo. Las guardaremos en sus estuches con protecciones.

Continuar leyendo
261 visitas

Manual de instrucciones de productos de limpieza

Manual de instrucciones de productos de limpieza

FRIEGASUELOS LÍQUIDO

DESCRIPCIÓN: friegasuelos jabonoso semitransparente de color rosado claro, amarillo, verde, etc., con bio alcohol.

USO: fregado de suelos de terrazo, gres, porcelánico, mármol y cualquier losa o azulejo.

DOSIFICACIÓN: tirar un tapón o dos en un cubo de 5 litros de agua. Cambiar el agua y añadir de nuevo el producto cada 2 plantas de escalera comunidad de vecinos o cada 60m2 aproximadamente. La dosificación del producto variará con la cantidad de suciedad que tenga el suelo que vamos a limpiar.

PRECAUCIONES: es un producto neutro que no daña la piel. No obstante, se recomienda aclarar la zona de la piel donde haya tocado el producto y si vamos a tocar el agua o el producto siempre es mejor usar guantes.

EPIS: guantes.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta húmeda con agua y secar con un trapo blanco en caso de haberse mojado.

 

FRIEGASUELOS EN CÁPSULAS, MÓN NER RECOMIENDA AROMA ALOE VERA

DESCRIPCIÓN: friegasuelos en cápsulas con aroma de aloe vera. Color verde transparente.

USO: Limpieza todo tipo de suelos: gres, terrazo, porcelánico, vinílico, etc. Su fórmula con pH neutro no daña las superficies y limpia sin dejar velos. Higieniza durante horas las superficies de aplicación. Deja un intenso perfume a aloe vera.

DOSIFICACIÓN: Cápsulas hidrosolubles en agua, preferiblemente caliente. Introducir una dosis, sin perforar ni abrir, en un cubo de fregar. Llenar con 5-8 litros de agua y remover hasta su completa disolución. Utilizar fregona. Se disuelve indistintamente en agua fría o caliente. También se pueden abrir o cortar y tirar el líquido de su interior directamente dentro del cubo de agua para fregar. Cambiar el agua y añadir de nuevo el producto cada 2 plantas de escalera comunidad de vecinos o cada 60m2 aproximadamente. La dosificación del producto variará con la cantidad de suciedad que tenga el suelo que vamos a limpiar.

PRECAUCIONES: es un producto neutro que no daña la piel. No obstante, se recomienda aclarar la zona de la piel donde haya tocado el producto y si vamos a tocar el agua o el producto siempre es mejor usar guantes. 

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta húmeda con agua y secar con un trapo blanco en caso de haberse mojado.

 

LEJÍA DEPURADA

DESCRIPCIÓN: lejía depurada. Líquido de color ligeramente amarillo y transparente. Olor fuerte. PH Alcalino.

USO: Blanqueo de tejidos y desinfectante general, indicado especialmente para suelos, lavabos, sanitarios y limpieza industrial, colegios, hospitales, grandes superficies, etc.

DOSIFICACIÓN: 50 gramos por cada litro de agua. Como norma general de dosificación, se utilizará en disolución de 125 centilitros por cada 5 litros de agua. Tirar un tapón o dos en un cubo de 5 litros de agua. Cambiar el gua y añadir de nuevo el producto cada 60m2 aproximadamente. La dosificación del producto variará con la cantidad de suciedad que tenga la superficie que vamos a limpiar.

PRECAUCIONES: evitar el contacto directo con la piel, ojos y mucosas. No apta para la desinfección del agua de bebida. Utilizar siempre que sea posible con guantes. Evitar el contacto con uniforme de trabajo o ropa, puede blanquearlo. Intentar siempre dejar la zona limpiada con lejía, ventilada. La lejía desprende gases que en un ambiente cerrado puede generar toxicidad y malos olores.

Producto corrosivo e irritante. No puede mezclarse con ningún otro producto químico. Se recomienda rebajarlo siempre con un poco de agua. Nunca mezclar con amoniaco ni con desincrustante o decapante alcalino, genera una reacción química que emite gases tóxicos.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta húmeda con agua y secar con un trapo blanco en caso de haberse mojado.

 

DETERGENTE CLORADO – LEJÍA CON DETERGENTE

DESCRIPCIÓN: lejía con detergente. Producto ligeramente viscoso, transparente, tono ligeramente amarillo y olor fuerte. PH Alcalino.

USO: Especialmente indicado para la limpieza de superficies que precisen al mismo tiempo de desinfección y eliminación de residuos grasos. Así pues, y gracias a su formulación, (que hace que el producto produzca espuma en su justa medida), puede ser utilizado como limpiador general del hogar, en aseos, baños, sanitarios, cocinas, etc. Indicado especialmente para su uso en grandes superficies, colegios, hostelería, industrial alimentaria.

DOSIFICACIÓN: Se dosificará en una proporción de 100 gramos de producto por cada 5 litros de agua. En superficies con gran suciedad podrá ser utilizado sin rebajar. Tirar un tapón o dos en un cubo de 5 litros de agua. Cambiar el gua y añadir de nuevo el producto cada 60m2 aproximadamente. La dosificación del producto variará con la cantidad de suciedad que tenga la superficie que vamos a limpiar.

PRECAUCIONES: manipular con guantes. No mezclar con otros productos, podría producir gases tóxicos. Evitar el contacto directo con la piel, ojos y mucosas. No apta para la desinfección del agua de bebida. Evitar el contacto con uniforme de trabajo o ropa, puede blanquearlo. Intentar siempre dejar la zona limpiada con lejía, ventilada. La lejía desprende gases que en un ambiente cerrado puede generar toxicidad y malos olores.

Producto corrosivo e irritante. No puede mezclarse con ningún otro producto químico. Se recomienda rebajarlo siempre con un poco de agua. Nunca mezclar con amoniaco ni con desincrustante o decapante alcalino, genera una reacción química que emite gases tóxicos.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta húmeda con agua y secar con un trapo blanco en caso de haberse mojado.

 

PASTILLAS EFERVESCENTES DE LEJÍA

DESCRIPCIÓN: Comprimidos efervescentes de 3,5 gramos de disolución rápida, que disueltos en agua liberan cloro activo, sustituto de la lejía tradicional.

USO: Sustituto de la lejía tradicional. Se puede utilizar para la limpieza e higienización de suelos, vajillas, ropa blanca, limpieza manual, etc. Blanqueo de tejidos y desinfectante general, indicado especialmente para suelos, lavabos, sanitarios y limpieza industrial, colegios, hospitales, grandes superficies, etc.

DOSIFICACIÓN: Se recomienda disolver de 1 pastilla en 5 litros de agua (preferentemente templada). Limpiar la superficie con una bayeta, cepillo o fregona, en el caso de cocinas o superficies en contacto con alimentos, dejar actuar unos 5 minutos y aclarar abundantemente con agua limpia.

PRECAUCIONES: Provoca irritación ocular grave. Puede irritar las vías respiratorias. Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. En contacto con ácidos libera gases tóxicos. Evitar el contacto directo con la piel, ojos y mucosas. No apta para la desinfección del agua de bebida. Utilizar siempre que sea posible con guantes. Evitar el contacto con uniforme de trabajo o ropa, puede blanquearlo. Intentar siempre dejar la zona limpiada con lejía, ventilada. La lejía desprende gases que en un ambiente cerrado puede generar toxicidad y malos olores. Producto corrosivo e irritante. No puede mezclarse con ningún otro producto químico. Nunca mezclar con amoniaco, genera una reacción química que emite gases tóxicos.

CONSERVACIÓN: Almacenar en los envases originales. Mantener a temperaturas inferiores de 35ºC. Proteger del calor y de la luz solar directa. Almacenar bajo condiciones secas. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se desprendan gases y propiedades del producto.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta húmeda con agua y secar con un trapo blanco en caso de haberse mojado.

 

AMONIACO

DESCRIPCIÓN: líquido incoloro de aspecto cristalino, olor fuerte muy característico.

USO: uso general, especialmente recomendado para alfombras, moquetas, tresillos, piel sintética, etc. Ideal para limpiar mantas y lanas. Se puede usar como limpiador o eliminador de manchas en la colada de ropa de color donde no podemos echar lejía. Ideal para la limpieza de cocinas, cristales y espejos. Se puede añadir al agua del cubo de fregar y limpiar pavimentos de baldosas, terrazos, suelos duros, y en general cualquier tipo de suelo. También sirve para la limpieza de joyas, metales, vasijas de cobre y bronce, tapicerías de coches, peines, cepillos, tergal, sedas, frigoríficos, superficies pintadas, mármol, manchas rebeldes, aseos, etc.

DOSIFICACIÓN: Dependiendo de la suciedad, emplear directamente sobre las manchas, o bien disolver en agua y aplicar sobre la superficie a limpiar. Para su uso como friegasuelos, añadir 50 centilitros de amoniaco por cada 5 litros de agua.

PRECAUCIONES: es un producto estable, pero puede desprender cloro en determinadas circunstancias, nunca colocar tumbado o boca abajo. Utilizar el producto en lugar seco, fresco y con buena ventilación. El local debe estar acondicionado para solventar cualquier posible emergencia relacionada con el producto, lavaojos, extintores, etc. Utilizar mascarilla respiratoria con filtro para amoniaco y ventilar suficientemente la zona. Utilizar guantes de látex o PVC. Utilizar gafas herméticas o mascara panorámica. No mezclar con otros productos, tales como ácidos, lejía o hipocloritos alcalinos ni peróxidos, podría producir gases tóxicos. Evitar el contacto directo con la piel, ojos y mucosas. No es inflamable ni existe riesgo de explosión. Producto corrosivo e irritante. Se recomienda rebajarlo siempre con un poco de agua.

Se precisa de los siguientes EPIS para su manipulación: manipular con guantes, mascarilla y gafas. La zona siempre debe estar ventilada y contar con una toma de agua para lavarse en casa de contacto y un extintor en caso de emisión de gases.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue. El amoníaco debe almacenarse en sitios seguros, de fácil y abundante ventilación y en recipientes que cumplan normas y estándares de diseño, teniendo en consideración que el amoníaco ataca los plásticos, cauchos y revestimientos sintéticos.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta húmeda con agua y secar con un trapo blanco en caso de haberse mojado.

 

LIMPIA CRISTALES

DESCRIPCIÓN: producto semitransparente de tono azulado ligeramente alcalino con bio alcohol.

USO: limpieza de cristales, espejos, superficies de melanina o imitación madera, superficies plásticas, elementos de menaje o decorativos.

DOSIFICACIÓN: se presenta en envase de 1 litro, de 5 litros o en un bote con dosificador en spray. Se puede tirar un chorrito en un cubo de agua y aclarar la bayeta en su interior y con la bayeta húmeda e impregnada de agua y producto aplicarlo encima de las superficies. También se puede tirar directamente encima de la superficie, del cristal o espejo si usamos el dosificador en spray. Pasar la bayeta húmeda y repartir el producto y eliminar la suciedad.

PRECAUCIONES: es un producto neutro que no daña la piel. No obstante, se recomienda aclarar la zona de la piel donde haya tocado el producto y si vamos a tocar el agua o el producto siempre es mejor usar guantes.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue. Colocar la posición cerrada de seguridad del spray para evitar que se pulse sin querer y se esparza el producto.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta húmeda con agua y secar con un trapo blanco en caso de haberse mojado.

  

DESINCRUSTANTE WC – DECAPANTE ALCALINO DE ALMENDRAS

DESCRIPCIÓN: Ácido clorhídrico. Producto líquido, blanco y de agradable olor a almendra amarga.

USO: Especialmente indicado para la limpieza de superficies de difícil tratamiento, como los azulejos del baño que contengan restos de verdín o negro debido a las humedades, desinfectante de inodoros en el caso que haya cercos negros o marrones debido al paso del tiempo o al orín. Desinfectante y desatascador. Es un producto alcalino que sirve para eliminar restos de cera de suelos plásticos y eliminar el brillo en suelos de mármol o terrazo. Ideal para limpiar y preparar la superficie antes de realizar el abrillantado o tratamiento del suelo.

DOSIFICACIÓN: el producto se puede usar directo, tirando un chorro encima de la superficie

a tratar o mezclado con agua en un cubo. Es extremadamente importante que tengamos en cuenta que es un producto que no se puede aplicar sin después aclarar. Siempre aclararemos la superficie con agua abundante, una vez el producto haya actuado y hayamos frotado y limpiado la superficie. Si no aclaramos con agua, el producto es muy fuerte y corrosivo y puede llegar a comerse la superficie tratada.

PRECAUCIONES: manipular siempre con guantes este producto. No mezclar con otros productos, podría producir gases tóxicos. Evitar el contacto directo con la piel, ojos y mucosas. Utilizar el producto en espacios ventilados. Producto corrosivo e irritante.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

 

LIMPIADOR DE GRIFERÍAS, SANITARIOS, PICAS Y ALICATADOS

DESCRIPCIÓN: Producto líquido, transparente y de fuerte olor. Base de ácido clorhídrico, tensioactivos aniónicos, antioxidantes y agua.

USO: Utilización como desincrustante en superficies de difícil tratamiento, así como desinfectante y desatascador.
Se utilizará el producto vertiendo directamente o mezclado con agua. Esperar unos segundos y aclarar con abundante agua. Es ideal para la limpieza y eliminación de restos de cal y verdín en griferías, sanitarios, mamparas de ducha, etc. Da mucho brillo a las superficies. Debemos aplicar, aclarar y secar. Su uso frecuente evita la aparición de la cal y los daños producidos en las superficies por los efectos del agua.

DOSIFICACIÓN: el producto se puede usar directo, tirando un chorro encima de la superficie a tratar o mezclado con agua en un cubo. Es extremadamente importante que tengamos en cuenta que es un producto que no se puede aplicar sin después aclarar. Siempre aclararemos la superficie con agua abundante, una vez el producto haya actuado y hayamos frotado y limpiado la superficie. Si no aclaramos con agua, el producto es muy fuerte y corrosivo y puede llegar a comerse la superficie tratada. Además, si no se aclara puede dejar un efecto emborronado o sin brillo en la grifería.

PRECAUCIONES: Deberá manipularse siempre con guantes. Utilizar en lugares suficientemente aireados. Evitar el contacto con piel, mucosa, ojos, etc. No mezclar con ningún otro producto, puede producir un gas muy tóxico. No ingerir. Mantener fuera del alcance de los niños. Producto irritante, corrosivo y tóxico.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

  

DESENGRASANTE

DESCRIPCIÓN: producto específico para la eliminación de grasas. El desengrasante es un producto líquido de aspecto transparente y color rojo sólido. Es así mismo un producto fuertemente alcalino debido a su formulación de doble concentración.

USO: Especialmente indicado para la eliminación de grasa en hornos, campanas extractoras industriales y domésticas, industrias cárnicas y queseras, hostelería, etc. Podrá ser utilizado también para eliminar manchas difíciles en paredes de azulejos de cocinas.

DOSIFICACIÓN: el producto se puede usar directo sobre la superficie o material a limpiar. También se puede utilizar con pulverizador en spray. Una vez aplicado el producto y bien aclarado, no es contaminante para las superficies en contacto con los alimentos.

No deberá aplicarse nunca sobre motores ya qué al contacto podría estropear el inducido. En algunos materiales produce manchas, como ejemplo en el caso del aluminio, por lo que se aconseja realizar una pequeña prueba en lugar poco visible antes de su utilización completa en el total de la superficie o elemento a limpiar.

PRECAUCIONES: manipular siempre con guantes este producto. No mezclar con otros productos químicos, podría producir gases tóxicos. Evitar el contacto directo con la piel, ojos y mucosas. Utilizar el producto en espacios ventilados. Producto corrosivo e irritante.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

 

LAVAVAJILLAS

DESCRIPCIÓN: Detergente neutro, utilizable en la limpieza a mano de vajillas, cristalerías, cuberterías, etc. Líquido viscoso y transparente de tonalidad verde. Agradable perfume. Gran poder de limpieza y desengrasado, genera y mantiene su poder espumante durante bastante tiempo.

USO: Especialmente indicado para la limpieza de cubertería, vajillas y cristalería. Muy recomendable en el proceso de limpieza de cristales con T y mojadora realizado por los especialistas.

DOSIFICACIÓN: se deben utilizar entre 2 y 3 mililitros por cada litro de agua. Se recomienda tirar el producto dentro de un cubo con agua y remover hasta generar la espuma. Introducir la mojadora con el borreguito, impregnarla y escurrir. Aplicar sobre los cristales y retirar con la T. Secado posterior con trapo blanco.

Una vez aplicado el producto y bien aclarado, no es contaminante para las superficies en contacto con los alimentos.

PRECAUCIONES: normalmente los lavavajillas llevan una composición química suave que permite su manipulación sin guantes, no obstante, un uso largo y continuado puede resecar y dañar la piel de las manos. Por ello se recomienda manipular siempre con guantes. Evitar el contacto directo con los ojos y mucosas.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

 

ALCOHOL PARA QUEMAR

DESCRIPCIÓN: El alcohol para quemar es un producto elaborado a base de metanol, se utiliza como líquido de encendido para barbacoas o chimeneas, como disolvente, anticongelante, limpiador para la suciedad más incrustada, sacar brillo a numerosas superficies, eliminar manchas, etc.

USO: Se puede usar para limpiar cristales, también sirve para eliminar grasa, cal y verdín acumulado en los azulejos del baño o la cocina, ideal para hacer recuperar el brillo al acero inoxidable de fregaderos y grifos y para eliminar la cal incrustada de las mamparas de plástico del baño. El alcohol de quemar es ideal a la hora de retirar restos de pegamento de una superficie. Por ejemplo, eliminaremos así las etiquetas adhesivas de los cristales y metales. Aún así se debe tener cuidado con superficies más delicadas, ya que el alcohol podría estropearlas. Gracias a su poder desengrasante, el alcohol de quemar se convierte en el sustituto perfecto del amoniaco a la hora de limpiar superficies en la cocina. El alcohol de quemar elimina fácilmente las huellas y el polvo de los espejos. También sirve para eliminar manchas difíciles en cualquier mueble de madera. Sirve para eliminar manchas de rotulador o tinta de bolígrafo. Se puede usar para recuperar el brillo del barniz de los suelos de madera o de parqué, se debe mezclar con aceite de linaza a partes iguales, se aplica, se deja actuar unos minutos y se le saca brillo con una mopa.

DOSIFICACIÓN: el producto se puede usar directo, tirando un chorro encima de la superficie a tratar o mezclado con agua en un cubo.

PRECAUCIONES: Es importante tener en cuenta que se debe utilizar con mucha precaución ya que es inflamable, tóxico y abrasivo. Es conveniente usar guantes durante su manipulación, mantener alejado del alcance de los niños y apartado de cualquier fuente de calor. Evitar el contacto directo con la piel, ojos y mucosas.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

 

DISOLVENTE UNIVERSAL

DESCRIPCIÓN: Disolvente universal con perfume neutro, indicado como disolvente de limpieza de útiles de pintura (pinceles, pistolas, etc.). Por su composición polivalente, es un excelente disolvente de una amplia gama de resinas y polímeros usados en las pinturas, lacas y barnices (nitrocelulósicos, sintéticos y grasos, excepto poliuretanos). 

USO: Útil para eliminar restos de prácticamente todo tipo de pinturas, esmaltes y barnices que sean en base disolvente. También es el más utilizado en labores de limpieza de grasas, óxido, etc.

DOSIFICACIÓN: el producto se puede usar directo, tirando un chorro encima de la superficie a tratar o mezclado con agua en un cubo.

PRECAUCIONES: Provoca irritación ocular grave. Nocivo en caso de inhalación. Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de chispas, de llamas abiertas y de cualquier otra fuente de ignición. Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas. No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol. No comer, beber ni fumar durante su utilización. Utilizar el equipo de protección individual obligatorios guantes para productos químicos, gafas y calzado de seguridad. El producto puede cargarse electrostáticamente: utilizar siempre tomas de tierra cuando se trasvase el producto. Los operarios deben llevar calzado y ropa antiestáticos, y los suelos deben ser conductores. No se emplearán herramientas que puedan producir chispas. Evitar que el producto entre en contacto con la piel y ojos. Evitar la inhalación de vapor y las nieblas que se producen durante el pulverizado.

CONSERVACIÓN: Mantener el envase bien cerrado, aislado de fuentes de calor, chispas y fuego. No emplear nunca presión para vaciar los envases, no son recipientes resistentes a la presión. Conservar el producto en envases de un material idéntico al original. Almacenar los envases en un lugar seco y bien ventilado, lejos de fuentes de calor y de la luz solar directa. Mantener lejos de puntos de ignición. Mantener lejos de agentes oxidantes y de materiales fuertemente ácidos o alcalinos. No fumar. Una vez abiertos los envases, han de volverse a cerrar cuidadosamente y colocarlos verticalmente para evitar derrames.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

 

ACETONA

DESCRIPCIÓN: La acetona es un disolvente de pinturas, lacas y barnices, indicado como disolvente de limpieza genérico de rápida evaporación y baja toxicidad. Está especialmente recomendado en la limpieza de resinas de poliéster insaturado destinadas a la fabricación de estratificados de fibra de vidrio, figuras, masillas, etc. También funciona como desengrase y secado de piezas de precisión. 

USO: La acetona sirve para eliminar restos de pegamento de una superficie. Por ejemplo, eliminaremos así las etiquetas adhesivas de los cristales y metales. También sirve para eliminar manchas de rotulador o tinta de bolígrafo.

DOSIFICACIÓN: el producto se usa directo sobre la superficie a tratar.

PRECAUCIONES: Se puede disolver en agua, es altamente inflamable y se evapora con facilidad. A la hora de utilizarla debemos tener cuidado con la cantidad de tiempo a la que estamos expuestos a ella, dado que, si respiramos niveles moderados o altos de este producto por mucho, nos puede causar irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náusea; vómitos; pérdida del conocimiento. 

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

 

AGUARRÁS

DESCRIPCIÓN: Es un líquido incoloro que se obtiene de la destilación de la resina de los pinos y los abetos. Puro incoloro o ligeramente coloreado de amarillo, móvil, de olor penetrante y característico, indicado como disolvente de grasas, aceites y resinas.

USO: El aguarrás se utiliza como diluyente de pinturas o barnices, para eliminar manchas de grasa en pavimentos o coches y para limpiar los pinceles utilizados al decorar con esmaltes sintéticos. Para retirar la suciedad de una superficie, debe aplicarse y dejar que actúe durante un tiempo, tras el cual debe aclararse con agua. Si el olor resulta desagradable, puede eliminarse con alcohol. Una vez repose, la suciedad va hacia abajo, de modo que la superficie se limpia.

DOSIFICACIÓN: el producto se puede usar directo, tirando un chorro encima de la superficie a tratar o mezclado con agua en un cubo.

PRECAUCIONES: Al ser un producto nocivo, no hay que desecharlo en desagües o alcantarillas, sino que debe depositarse en un punto específico o verterse en un recipiente para reutilizarlo. Evítese el contacto con la piel. En caso de incendio utilizar agua pulverizada, espumas, polvo químico seco o CO2. No usar nunca chorro de agua a presión. Emite vapores inflamables. Provoca irritación cutánea. Puede ser mortal en caso de ingestión y de penetración en las vías respiratorias. Puede provocar somnolencia o vértigo. Acumulador de estático.

CONSERVACIÓN: Mantener el envase bien cerrado, aislado de fuentes de calor, chispas y fuego. Almacenar los envases en un lugar seco y bien ventilado, lejos de fuentes de calor y de la luz solar directa. Mantener lejos de puntos de ignición. No fumar. Una vez abiertos los envases, han de volverse a cerrar cuidadosamente y colocarlos verticalmente para evitar derrames.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

 

QUITAGRAFFITI

DESCRIPCIÓN: se vende en formato spray o en formato crema o pasta. Producto para remover o eliminar el grafiti de las superficies.

USO: Quitagraffiti es muy adecuado para quitar la pintura de aerosoles y trazos de rotuladores de superficies vulnerables como pintura, barniz y material sintético. Quitagraffiti también se puede usar en otras superficies lisas como vidrio, metal, plexiglás, mármol, granito y fibrocemento. Este limpiador es biodegradable y no posee disolventes volátiles. También borra los grafitis de la piedra, el cemento y la madera sin tratar. Este limpiador de pintura en spray es biodegradable y no contiene sustancias volátiles. También puede utilizarse para quitar salpicaduras de pintura y marcas de rotulador.

DOSIFICACIÓN: Aplicar el quitagraffiti con una brocha o un paño limpio, en el caso de la pasta o crema, aplicar directamente sobre la superficie en el caso del spray. En superficies sensibles como las que están pintadas o barnizadas, no hay que dejar nunca que el producto actúe durante más de 2 minutos, para evitar que la superficie se vuelva mate. Después aclarar bien la superficie con agua caliente. Si fuera necesario repetir el tratamiento. En superficies insensibles como hormigón y piedra, el quitagraffiti puede dejarse actuar hasta 24 horas. Para la limpieza de superficies rugosas hay que usar siempre un cepillo. Sobre soportes no porosos como vidrio, metales, cerámica, losetas vitrificadas, algunos mármoles, pinturas bi-componentes, etc., pulverizar a una distancia de 20/25 cm y eliminar frotando cuidadosamente con un cepillo y usando solamente agua abundante. Sobre soportes porosos como paredes de obra vista, mampostería, algunas piedras y mármoles, madera sin proteger, paredes con acabados rugosos, etc., proceder como en soportes no porosos, pero limpiando en la fase final con agua a presión, a fin de que esta pueda penetrar en las hendiduras y huecos con mayor eficacia.

PRECAUCIONES: Provoca irritación cutánea. Puede provocar una reacción alérgica en la piel. En caso de contacto con la piel, ojos o mucosas, enjuagar con agua abundante durante varios minutos.

CONSERVACIÓN: guardar en un lugar seco y alejado del sol y del calor. Cerrar siempre el tapón del envase para evitar que se riegue.

LIMPIEZA: limpiar el envase de plástico con una bayeta.

Continuar leyendo
295 visitas

NAVIDAD 2021

NAVIDAD 2021

NAVIDAD 2021

En estos dos últimos años hemos aprendido a caminar más despacio, a correr menos, a cuidarnos a nosotros mismos y a cuidar más de los nuestros.

Hemos aprendido a cuidar, mejorar y arreglar nuestras casas para crear hogares en los que poder viajar, cantar, bailar, soñar, desde nuestros salones, mientras esperábamos a que pasara la tormenta.

En estos dos últimos años hemos comprendido lo que de verdad importa: las personas, la vida, la salud, el amor, la familia, el trabajo en equipo, la colaboración y la solidaridad.

Hemos aprendido a valorar las cosas sencillas como la comida, el agua, la luz, el abrigo, cosas que habíamos dado por sentado que siempre iban a estar ahí.

Tal vez la vida nunca vuelva a ser como era antes, tal vez no íbamos bien por ese camino. Puede que esto permita crear un planeta mejor, menos consumista, menos contaminado, menos centrado en el poder y el dinero y más centrado en la vida, la ecología, la reutilización, el reciclaje y la reinvención.

A veces menos, es más, y no necesitamos tantas cosas para ser felices. Los corazones felices no se compran con dinero o con una buena acción, sino con un trabajo duro, diario, de comprensión, compasión, respeto y amor.

El equipo directivo de Món Net i Verd, S.L., les desea una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo 2022, y les da las gracias por confiar en nosotros aún en las situaciones más difíciles. Esperamos poder seguir ayudando a crear bienestar en sus hogares, edificios y centros de trabajo.

Continuar leyendo
528 visitas

¿Cómo solicitar un presupuesto de limpieza?

¿Cómo solicitar un presupuesto de limpieza?

¿Cómo solicitar un presupuesto de limpieza?

Te ha tocado la presidencia de tu comunidad de vecinos y los vecinos no se ponen de acuerdo para limpiar la escalera a turnos o se quejan del servicio de limpieza actual.

Te encargas de la contratación de proveedores de tu empresa, tienda, oficina, restaurante, etc., y debes buscar una empresa de limpieza que además provea los útiles, productos, maquinaria y el suministro de consumibles como el papel higiénico, las servilletas seca manos o el jabón de manos.

Has hecho reformas en casa y necesitas que limpien el desastre que han dejado los industriales.

Te has mudado a un piso maravilloso en el centro de la ciudad, pero ese suelo hidráulico tan bonito no brilla.

¿Quién no se ha visto reflejado alguna vez en alguna de estas situaciones? Os vamos a dar consejos básicos a la hora de pedir presupuestos de limpieza a empresas.

Para pedir un presupuesto hay que tener claras varias cosas:

¿Es un servicio puntual o esporádico? ¿Lo contrataré en una única ocasión, o será un servicio con frecuencia continuada?

Un servicio de limpieza esporádico como una limpieza de fondos, una limpieza de obra y puesta a punto, un abrillantado, etc., suele ser más caro que un servicio de mantenimiento con frecuencia diaria, semanal, mensual, etc. A las empresas de limpieza les supone mucho más trabajo de logística montar un servicio puntual que organizar un servicio de mantenimiento. Además, a largo plazo es mucho más rentable un mantenimiento con una cuota mensual que realizar un único servicio, facturarlo y cobrarlo y no volver nunca más. Es por ello, que normalmente encontraremos más competencia y equivalencia entre empresas de limpieza en lo que respecta a los mantenimientos que a los servicios esporádicos o especializados, que suelen ser más caros y cuesta más encontrar a empresas especializadas en ellos.

¿Es un servicio de limpieza básica o es un servicio especializado, con maquinaria, con altura, con peligrosidad, etc.?

Una limpieza básica sería un servicio de mantenimiento diario o semanal en una comunidad de vecinos o tienda, por ejemplo, en el que la limpieza consiste en barrer, fregar, eliminar el polvo, limpiar los lavabos, puertas, etc., cosas sencillas, repetitivas y realizables sin una especialización o formación técnica.

Por el contrario, un servicio especializado requiere normalmente formación, experiencia y conocimientos técnicos para su realización, ya sea por su peligrosidad: limpieza en altura con escaleras, andamios o arneses; por los riesgos que puede representar para la salud: limpieza de obra o limpieza con productos químicos que pueden desprender gases tóxicos, utilización de EPIs y formación en Prevención de Riesgos Laborales; o bien, trabajos de limpieza con maquinaria: limpieza de tapicerías con máquina de inyección y extracción, limpieza de suelos plásticos con decapante alcalino y máquina rotativa, tratamientos de suelos y abrillantados con máquina rotativa y ceras, etc.

Tal y cómo hemos visto en el apartado anterior, la limpieza especializada, al ser más complicada, siempre se cobrará más cara que un mantenimiento de limpieza básico.

¿Cuántos presupuestos debo pedir a diferentes empresas?

Lo habitual es pedir 3 presupuestos de limpieza a diferentes empresas o autónomos, para poder realizar una comparativa de precios, servicios y frecuencias, y elegir por consenso de los vecinos en el caso de las comunidades, de la junta directiva en el caso de empresas o en consenso por la familia o pareja en el caso de viviendas particulares.

Intenta siempre pedir los mismos servicios y frecuencias en las visitas con los comerciales, para poder comparar de una manera real los presupuestos.

Intenta, siempre que sea posible, que las visitas sean presenciales. El comercial de la empresa es la cara visible o imagen de la empresa. Sólo esa primera visita ya te puede dar mucha información del resto del equipo de trabajo.

¿Cómo elegir una empresa de limpieza?

Hay 3 reglas de oro para elegir a una empresa de limpieza y ninguna de ellas es el precio.

  • La primera regla de oro es que sea una empresa seria, legal y correcta.
    • Que la empresa tenga asegurados y contratados legalmente a todos sus limpiadores. El empresario que no obedece normativas para ahorrarse costes asume riesgos, pero el cliente también, y a veces, lo barato sale caro.
    • Que cumpla con las normativas vigentes. Seguro de RC, seguro de accidentes colectivos, etc.
    • Que siga la política de Prevención de Riesgos Laborales.
    • Que cumpla con las normativas de protección de datos.
    • Que los trabajadores pasen exámenes o revisiones médicas de salud que acrediten que sus limpiadores están capacitados para desempeñar las tareas de limpieza.
    • Que los productos, útiles y maquinaria de limpieza estén homologados y sus trabajadores los manipulen con uniformes y EPIs.
  • La segunda regla es la experiencia, sabe más el diablo por viejo que por diablo.
    • Hay que dar oportunidades a las empresas nuevas o emergentes, pero es importante ver la historia y trayectoria en el tiempo de una empresa. Cuantos más años lleve funcionando, probablemente más fallos habrán cometido y más habrán aprendido, con lo cual más experiencia tendrán a la hora de realizar un buen trabajo y ofrecer un servicio de calidad.
    • Darle importancia a la antigüedad de su plantilla. ¿Tienen mucho personal rotativo, cambian cada dos por tres para evitar hacer fijos a sus empleados? Un limpiador nuevo o descontento por no tener un trabajo estable, puede reflejar su descontento o inexperiencia realizando un servicio de calidad inferior.
    • ¿Quiénes son sus clientes? Es importante saber qué opinan sus clientes de ellos. No hay nadie que recomiende mejor a una empresa que un cliente satisfecho.
  • La calidad en el servicio y los detalles.
    • Una empresa es una pirámide en el que cada peón juega un papel importante en el funcionamiento de la misma. Es importante que los limpiadores tengan una buena imagen, sean educados y amables con los clientes, que vayan con los uniformes de trabajo limpios, que vayan con los útiles limpios, las furgonetas, etc.
    • La supervisión de los servicios, que tengan encargados o especialistas. Que haya personal de oficina que atienda al teléfono y ayude a solventar todos los problemas que surgirán a lo largo de la relación comercial.
    • Que tengan página web, oficina, teléfono de atención al cliente, que sean transparentes y emitan toda la documentación que les soliciten sus clientes.
    • Que sea una empresa con cara y ojos.

¿Cómo sé que es una empresa seria y que tienen todo en regla?

  • Si tienen una oficina, página web, correo electrónico y teléfonos de atención al cliente.
  • Si el personal está asegurado en la seguridad social. Pueden solicitar los RNT y RLC mensualmente para corroborar que los limpiadores están asegurados y cotizan.
  • Si ponen suplencias en caso de bajas médicas o vacaciones del personal habitual.
  • Si el personal pasa revisiones médicas de salud.
  • Si el personal tiene formación en Prevención de Riesgos Laborales, 2 horas formación básica del puesto de trabajo, o PRL de limpieza en obra de 8h, 20h y 60h.
  • Si hay supervisores, encargados o especialistas que controlan los servicios de limpieza del resto de limpiadores rasos o básicos.
  • Si estos encargados especialistas tienen formación extra como manipulación de plataformas elevadoras, formación PRL en altura, formación en la utilización de maquinaria, etc.
  • Si el personal va uniformado y se les entregan EPIs (guantes, mascarillas, gafas, chalecos reflectantes, etc.).
  • Si la empresa dispone de un seguro de RC.
  • Si la empresa dispone de seguro de accidente laboral.
  • Si la empresa tiene vehículos propios.
  • Si la empresa tiene maquinaria propia.
  • Si la empresa y los limpiadores utilizan útiles y productos de limpieza homologados y con etiquetado.
  • Si están al corriente de pago de la Seguridad Social y de hacienda. Pueden solicitar los certificados y comprobantes bancarios mensualmente.
  • Si la empresa está dada de alta en plataformas de trabajo como por ejemplo Obralia.
  • Si realizan contratos o presupuestos con sello y firma de empresa.
  • Si sus contratos, facturas, etc., llevan los datos fiscales de la empresa visibles y accesibles.
  • Si los métodos de cobro son a través de entidades bancarias.
  • Si cumplen con la normativa de protección de datos en la empresa.
  • Si disponen de un método de control o fichaje de sus limpiadores de modo que tanto empresa como cliente puedan corroborar que realmente se están realizando los servicios de limpieza contratados.

¿Qué sucede si quiero cambiar de empresa de limpieza, pero actualmente en mi comunidad de vecinos o empresa ya hay otra empresa de limpieza con la que no estoy satisfecho?

Antes de nada, debemos ver cuál es el contrato de mantenimiento de limpieza actual, cuál es su duración, condiciones, preaviso para poder no renovar o cancelar los servicios a la finalización de la permanencia del contrato, etc.

Siempre es recomendable hablar con la empresa, y notificar la no renovación o baja por vía escrita, carta, correo electrónico o burofax.

Pese a que el cliente no esté contento con la empresa de limpieza actual o anterior, antes de realizar el cambio con la nueva empresa, el cliente debe de saber que existe la obligación de realizar la subrogación del personal antiguo o de la empresa anterior, por la nueva empresa.

¿Qué es la subrogación?

 La subrogación es el cambio de titularidad de una empresa por otra, bien porque se transmite la totalidad de la empresa en su conjunto, o porque hay una transmisión de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma, y ello supone para los trabajadores que existe un cambio de titularidad del empleador.

La empresa entrante tiene la obligación de contratar a todos los trabajadores afectados por la subrogación, y éstos tienen la obligación de ser subrogados.

Por otro lado, el nuevo empresario queda obligado a respetar los derechos laborales y de Seguridad Social de la anterior empresa, incluyendo el salario, la categoría, los compromisos de pensiones, en los términos previstos en su normativa específica, y, en general, cuantas obligaciones hubiere adquirido el empresario cedente, si bien la extensión de las obligaciones y derechos varía en función de la causa que justificó la obligación de subrogar.

En definitiva, el único cambio que existe para el trabajador es la persona que le paga -denominada empleador- pero se le respetará el salario, antigüedad, jornada laboral, categoría, funciones…

¿Cómo evitar la subrogación si la empresa de limpieza está realizando mal el servicio?

Desgraciadamente, suele ser difícil evitar este trámite. Pero como en todas las leyes, siempre hay excepciones a la regla. La obligación de subrogar a un limpiador se produce cuando el empleado lleva 4 o más meses en el mismo centro de trabajo. Por ello, si ya hemos transmitido nuestras quejas o solicitudes de mejora del servicio a la empresa de limpieza, pero la situación o el servicio no ha cambiado o mejorado, y si sabemos con antelación que vamos a realizar un cambio de empresa de limpieza, lo recomendable es solicitar un cambio de limpiador, de modo que a la finalización del contrato y antes de entrar la nueva empresa, el limpiador lleve menos de 4 meses en el puesto de trabajo. La otra opción es más burocrática y belicosa, pero se puede enviar una carta certificada o un burofax en el que el cliente exponga su insatisfacción con el servicio y contrato actual y en el que se exprese el incumplimiento del mismo.

Si quiere solicitar un presupuesto de limpieza sin compromiso no dude en llamarnos al 932761679 o al 637587543 o por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a través de nuestra página web https://www.monnet.es/es/presupuesto-de-limpieza.

Continuar leyendo
1043 visitas

¿Cómo hacer la colada?

¿Cómo hacer la colada?

Lavar la ropa en casa es algo habitual, pero ¿sabes cómo hacer la colada correctamente? ¿Sabes cómo cuidar y no estropear tu ropa? ¿Cómo no mezclar los colores, los distintos tejidos, etc.?

Lava la ropa del revés, dale la vuelta a ese jersey

En primer lugar, siempre, siempre, siempre, debemos darle la vuelta a toda la ropa. Ponerla del revés. ¿Y por qué? Te preguntarás. La fricción de la ropa contra las paredes metálicas del tambor de la lavadora, e incluso con otras prendas, y sobre todo con elementos punzantes, como cremalleras, botones, hebillas, etc., pueden dañar e incluso causar agujeros en la ropa. Tu ropa siempre durará más si la lavas del revés.

Separa la colada por colores e incluso por tejidos

Sabemos que es pesado, que a veces no tenemos suficiente cantidad de ropa para poner una lavadora sólo de color blanco, o sólo de toallas, o sólo de tejidos sintéticos, y al final, acabamos mezclando todo.

Es preferible que hagas un lavado económico o rápido antes que mezclarlo todo por varios motivos:

  • La ropa de varios colores puede desprender tintas y manchar otra ropa, tejidos, colores. Lee las instrucciones de las etiquetas para asegurarte de que no destiñe. Si lo hace, tal vez, mejor lavarla a mano o dejarla en remojo en una palangana o cubo para que elimine la primera tintada. Si vas a mezclar colores, intenta que todos sean oscuros, marrones, grises o negros, que todos sean tonos pastel o blancos, y sobre todo no eches lejía blanca a ningún tipo de color, a no ser que en su etiquetado ponga que admite este producto químico o que quieras aclararla o blanquearla por algún motivo en concreto.
  • Siempre es mejor lavar las sábanas, fundas nórdicas y cojines juntas entre sí y separadas del resto de la ropa.
  • Toallas por separado. El tipo de costura o fabricación de las toallas, la composición del algodón, etc., hacen que no sean unas buenas compañeras del resto de tu colada. Desprenden pelusas, bolitas de algodón, hilos, que si se quedan pegadas al resto de tu ropa serán difíciles de eliminar.
  • La ropa sintética, sobre todo la de deporte, no necesita unos tiempos de lavado tan largos como la ropa de algodón, todo el poliéster en general puede lavarse con un lavado corto y no necesitan tanto producto ni altas temperaturas.
  • Vigila con las prendas delicadas y si puedes sepáralas del resto: lana de oveja, lana de alpaca, seda, etc. Necesitan unos lavados o programas delicados pensados para realizar un lavado suave y con un centrifugado corto o casi inexistente. Estas telas se pueden estropear o encoger con el uso de la lavadora, si puedes siempre es mejor lavarlas a mano. Utiliza también producto especial para un lavado suave o delicado.
  • Todas las braguitas, tangas, calzoncillos, medias, calcetines, etc., se deben de lavar dentro de bolsitas de rejilla, específicas para ello. Normalmente la ropa interior lleva encaje, blondas, transparencias, adornos, aros, cuerdas o gomas elásticas, todo esto se puede enredar con el resto de ropa y dañarse o estropearse.

Trata las manchas antes de meterlo todo en la lavadora

Muchas veces no tenemos tiempo y esperamos que la lavadora nos de un resultado mágico con la eliminación de las manchas de la ropa, pero en muchas ocasiones no es así.

Truquitos para tratar manchas comunes:

  • Para eliminar manchas de sangre o menstruación, coloca un chorrito de lejía de color o polvos de oxígeno activo encima de la mancha y frota o deja actuar unos minutos. Si es un tejido de color blanco, puedes utilizar lejía blanca. Siempre se eliminará antes la mancha si la eliminas fresca o reciente, y en este caso la sangre es mejor eliminarla con agua fría.
  • Para eliminar manchas de grasa o aceite utiliza un poquito de desengrasante doméstico. Haz una prueba en una esquina del tejido, costura o zona no visible, si no pierde el color original, aplícala entonces en la mancha. También puedes poner un poco de polvos talcos o harina encima de la mancha y dejar actuar un rato hasta que absorba la grasa.
  • Para eliminar manchas de sudor, haz una pasta con bicarbonato y zumo de limón aplica y deja actuar unas horas, esto ayudará también para el olor persistente del mismo.
  • Para eliminar manchas de tinta o bolígrafo utiliza alcohol o acetona (quita esmalte para uñas).

¿Cuánto producto utilizar?

No por poner más productos la ropa va a quedar más limpia, o se va a lavar mejor. Si utilizas detergente en polvo o en líquido, mide con la tapa o cazuelita con la que vienen cuál es la cantidad que debes usar en función de la suciedad de la ropa, de la dureza del agua, si tiene más o menos cal o si es más salina o menos, de la temperatura del lavado que vas a usar en ese programa y de la cantidad de ropa que vas a lavar.

Si te enredas con esto, usa cápsulas. Son tan sencillas como las del lavavajillas, se colocan dentro del tambor, antes de la ropa, y con 1 cápsula o 2, si la ropa está muy sucia o hay mucha cantidad, es suficiente para que tu ropa quede limpia y huela bien.

Evita usar mucha lejía blanca, estropea y corroe los tejidos, les quita calidad y densidad. Si la vas a usar, que sea de buena calidad y pensada especialmente para ropa. Hay varias marcas buenas en el supermercado.

Pásate a la lejía de color o los polvos de oxígeno activo. Si quieres ahorrar dinero, puedes añadir un poquito de agua oxigenada o bicarbonato.

Evita usar el suavizante. Úsalo sólo en toallas, sábanas, o ropa de casa, mantas, edredones, colchas, etc. Toda la ropa que tenga gomas o elásticos y se le añada suavizante, a la larga, perderá su elasticidad y flexibilidad, se dará de sí y se estropeará.

No cargues en exceso la lavadora

Mira bien cuál es la carga total o kilogramos que puede lavar tu máquina. No sobrepases ese peso. La ropa apelotonada no se mueve ni se fricciona contra las paredes de la lavadora ni contra el resto de la colada y, por tanto, no se frota ni se lava. Además, puedes dañar el motor de la lavadora, causar roturas o desperfectos, puede salir agua del depósito e inundarte el lavadero.

Si pones la lavadora es porque la vas a tender o meter en la secadora cuando termine, si no, mejor no la pongas

La ropa dentro de la lavadora sufre un proceso de centrifugado. Esto implica que se retuerce y se arruga. Además, está mojada o húmeda. Si no la tiendes al terminar se pueden producir dos cosas:

  • Arrugas imposibles de planchar y eliminar. Cuanto más rato pase dentro del tambor sin tenderse y secarse, más difícil será después eliminar las arrugas.
  • Olor a humedad, bacterias e incluso que la tengas que volver a poner a lavar.

Tiende sacudiendo toda tu ropa

Sacúdela, menéala e intenta eliminar el máximo de arrugas antes de tenderla. Cuantas más arrugas consigas quitar al tender, menos tendrás que planchar o doblar.

Inténtala tender con pinzas de plástico, suaves y que no manchen o estropeen tu ropa.

Tiéndela de una manera espaciosa y estirada.

Déjala secar bien, no la recojas húmeda, guardar la ropa húmeda puede provocar malos olores, bacterias e infecciones en la piel.

Espero que este artículo te haya sido útil.

Si necesitas ayuda en tu hogar con la limpieza o la lavandería o quieres delegar en profesionales el cuidado de tu hogar, ponte en contacto con nosotros al 932761679 o 637587543, o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y te elaboraremos un presupuesto sin compromiso.

 

Continuar leyendo
1615 visitas
0 Comentarios

ANOCHE SOÑÉ CON UN MUNDO MEJOR

ANOCHE SOÑÉ CON UN MUNDO MEJOR

Anoche soñé con un mundo mejor. Soñé con un mundo en el que a todas las personas nos enseñaran a amarnos y respetarnos, primero a nosotros mismos y después al prójimo. A aceptarnos con nuestros defectos y nuestras virtudes.

Soñé con un mundo en el que todas las personas tenían las mismas oportunidades de aprender y de estudiar, sin importar si vivías en una chabola o en una mansión, sin importar el origen étnico-social de tu familia.

Soñé con un mundo en el que todas las personas podían llegar a conseguir un trabajo digno que les permitía ser independientes económicamente y cumplir sus sueños.

Soñé con un mundo en el que todas las enfermedades podían ser curadas. En las que todo el mundo tenía acceso a la sanidad, dónde atendían a todos los pacientes por igual, dónde los casos graves eran tratados con prioridad y se detectaban a tiempo todas las enfermedades mortales para poder sanar los cuerpos antes de que llegara el fin.

Anoche soñé con un mundo en el que daba igual el país del que venías, porque todas las personas de ese mundo eran tratadas igual sin importar su edad, su sexo, su color de piel, su idioma o el dinero que llevaran en su bolsillo.

Soñé con un mundo en el que el dinero era sólo dinero, y tener más o menos no cambiaba los valores, ni dignificaba a los que lo poseen y menospreciaba a los que carecen de él.

Soñé con un mundo en el que las relaciones se basaban en el amor. Y dónde todo el mundo aceptaba y respetaba la vida sexual y sentimental de todos y cada uno, sin juzgar, sin despreciar. Unas relaciones de pareja sanas, nunca basadas en la toxicidad, las luchas de poder o la dominación de uno sobre el otro.

Soñé con un mundo en el que no existía la palabra machismo. En el que las mujeres eran libres, podían vestir como ellas quisieran y no eran juzgadas. Un mundo en el que no se culpabilizaba a las mujeres ni por su físico, ni por sus ideas, ni por su comportamiento. Soñé en un mundo en el que no existía la violencia. Soñé con la igualdad salarial…

Anoche soñé con un mundo en el que los niños y niñas eran felices, no existía el trabajo infantil, ni la violencia, ni los abusos sexuales. Soñé con un mundo en el que ningún niño tenía que vivir y sufrir la guerra. Soñé que todos podían leer, jugar, aprender, amarse…

Soñé con un mundo en el que las empresas creaban vehículos eléctricos y que respetaban al medio ambiente.

Soñé con un mundo en el que no se destruían selvas, bosques por incendios provocados por personas, ni por robarles la madera, el hogar ni la comida a los animales que allí vivían.

Anoche soñé con un mundo mejor, y al despertar, miré al cielo y pedí que algún día ese sueño se haga realidad.

 

El equipo de Món Net i Verd, S.L. les desea unas Felices Fiestas llenas de paz, amor y felicidad y un Próspero Año Nuevo 2019. Cómo cada año el importe de los regalos navideños para los clientes, se depositará en las ONGs Cruz Roja y Médicos sin Fronteras.

Continuar leyendo
2924 visitas

Conservación, limpieza, brillo y pulido de suelos de terrazo

Conservación, limpieza, brillo y pulido de suelos de terrazo

Los Suelos de Terrazo son revestimientos de cemento endurecido prefabricados en baldosas de diferentes dimensiones (30 x 30 ó 60 x 60 cm) o in situ en superficies continuas.

En su confección se disponen en su superficie: áridos pétreos como mármol u otras piedras trituradas conglomeradas, con cemento hidráulico, adicionándole pigmentos que proporcionan la coloración de fondo como color dominante y que caracteriza el suelo de la habitación o el sector donde se coloca.

La superficie posteriormente se pulimenta.

El terrazo es uno de los materiales utilizados tanto en exteriores como en interiores de edificios, y que menores problemas de conservación presenta.

La mezcla de piedras naturales y mármol produce una amplia gama de colores y motivos. Como el hormigón, el terrazo resulta excepcionalmente resistente, sobre todo cuando se ha prensado de forma hidráulica.

Es de suma importancia la existencia de juntas de dilatación resueltas mediante bandas de latón con un espesor mínimo de 1 mm y una altura en el orden de los 2,5 cm formando cuadros en el solado.

La superficie debe quedar perfectamente plana y sin que se mueva ninguna pieza, al apoyar sobre una base de arena y cemento. Si alguna baldosa se desplaza ligeramente en alguno de sus bordes, puede indicar fuga de agua en alguna conducción sanitaria o de calefacción que corre por debajo.

El terrazo fabricado in situ tuvo su auge en las décadas de 1960 y 1970.

Hoy día se prefiere la colocación de terrazo en baldosas.

Recomendaciones para su correcta conservación:

1. Utilizar protectores para patas de mesas y de sillas: además de proteger el suelo del desgaste por ralladas, amortiguaremos el contacto con el suelo y evitaremos así los chirridos por el movimiento.

2. Colocar alfombras y esterillas en puntos estratégicos: no sólo protegen el suelo sino que también le dan un aspecto acogedor a hogares y oficinas. Las alfombras no hay que asociarlas sólo al invierno, hay muchas de diferentes texturas como el bambú, el cáñamo, etc., que también son aptas e ideales para el verano.

3. Colocar protectores debajo de las plantas: la cal del agua se acumula y junto con la humedad crean cercos oscuros muy difíciles de eliminar en una superficie porosa y absorbente como es el terrazo.

4. Limpiar con mopa, mejor que con escoba: la escoba ralla y provoca arañazos en el suelo, y además esparce las partículas de polvo por el aire. Utiliza mejor una mopa con spray especial para recuperar el brillo de los suelos de terrazo.

5. Recoger los líquidos derramados lo antes posible: el terrazo es un suelo poroso que absorbe rápidamente el producto y esto no sólo provoca una pérdida de brillo, sino las antiestéticas manchas. Especial cuidado con las bebidas gaseosas, vinos o bebidas alcohólicas, y si tienes animales de compañía, con los vómitos, orín y defecaciones, al ser ácidos se comen el brillo de la piedra. En cuánto caiga algún líquido al suelo secarlo con papel y posteriormente con una bayeta o la fregona con agua limpia y un poco de jabón neutro. Evita la lejía, con el olor de la lejía, los gatos y perros vuelven a orinar o defecar en el mismo lugar.

Como limpiar el suelo de terrazo

La mejor manera de limpiar los suelos de terrazo es mezclar agua con jabón líquido.

Mejor con agua tibia y un jabón con PH neutro, una fregona de algodón o microfibra bien limpia.

Para eliminar las manchas evitaremos utilizar cepillos o nanas de acero, asimismo, tampoco utilizaremos productos químicos abrasivos, ya que le quitaríamos la cera y rayaríamos toda la superficie. Lo ideal es frotar la mancha con una bayeta húmeda con jabón neutro.

Si la mancha está seca y no sale con agua y jabón, aplicaremos con un trapo de algodón una mezcla de disolvente de pinturas con un poco de agua y a continuación pasaremos una bayeta húmeda con agua tibia.

Evitar limpiar el suelo de terrazo con:

1. Vinagre: Muchas personas recurren al vinagre como limpiador porque es totalmente natural y no tóxico. El vinagre es excelente en la mayoría de los suelos, pero nunca debe ser usado en los de terrazo. El vinagre es un producto muy ácido, lo que suele ser lo que lo hace un gran limpiador universal, pero el ácido puede causar que se adulteren o graben en este tipo de superficie. Ese daño es un rebote duro y normalmente requerirá un pulido y recabado de todo el piso.

2. Limpieza con abrasivos: no utilizar productos como la lejía, sal fuman, decapantes alcalinos, etc. Se comen el brillo, e incluso la superficie del suelo y dejan las partículas de piedra sin protección.

Cómo abrillantar suelos de terrazo

Para abrillantar un suelo de terrazo de forma manual y en casa, un buen truco es mezclar agua y jabón con amoniaco. Preparamos un cubo con agua tibia, jabón con PH neutro y un chorrito de amoniaco. A medida que se utilice esta técnica verás que el terrazo aumenta su brillo. El amoniaco elimina la grasa del suelo.

Otro truco es pasar una mopa con spray de cera de terrazo. Este producto se puede adquirir fácilmente en droguerías o supermercados. Se puede aplicar con mopa o bien poniendo un chorrito de cera dentro del cubo de agua tibia con jabón neutro y fregarlo con fregona de algodón o microfibra.

Abrillantado profesional

Món Net i Verd, S.L. recomienda abrillantar los suelos de terrazo para un correcto mantenimiento de este tipo de pavimentos y para mantener el brillo natural de la piedra.

En un tratamiento profesional se realiza una limpieza exhaustiva del pavimento con decapante y sales. Posteriormente se tratan las manchas con productos alcalinos suaves y si hace falta se rellenan las grietas o agujeros con una pasta especial. Y para finalizar se cristaliza el suelo con una máquina rotativa con disco de lana de acero del número adecuado a esta superficie.

Si está interesado en hacer un abrillantado o cristalizado de su piso, comunidad de vecinos o negocio, no dude en llamarnos y pedir un presupuesto sin compromiso.

Continuar leyendo
9088 visitas

CÓMO ELIMINAR GRAFITIS

CÓMO ELIMINAR GRAFITIS

En primer lugar hay que identificar el tipo de superficie sobre el que se ha hecho el grafiti:

Ladrillo, piedra, hormigón, aluminio apartadero, cajas de servicios públicos y postes, señales de tránsito, paradas de autobuses, pavimento, madera y vidrio son sólo algunos de los materiales que tienen en común, la presencia de grafitis en su superficie; éstas superficies pueden ser lisas o texturizada y algunas estar pintadas con material protector.

Mientras que la mayoría de grafitis se hacen con pintura en aerosol, han proliferado los grafitis que utilizan marcadores, adhesivos (pegatinas), betún y los productos de decapado para dar un efecto de decoloración.

Recuerde que lo ideal es removerlo cuando se identifica porque el tiempo de permanencia del grafiti generalmente impacta la facilidad con que se puede quitar, a mayor tiempo, más dificultad.

Con lo anterior queda claro que dependiendo de la sustancia a ser eliminada, cada superficie requiere o responde mejor a un método particular.

En segundo lugar hay que seleccionar el método de eliminación del grafiti:

Opción A) Pintar la superficie:

El procedimiento más económico es el de utilizar pintura para cubrir un grafiti, utilizado especialmente en superficie lisas y pintadas, como paredes blancas, o extensas fachadas, incluso en sitios donde permanentemente están pintando.

Opción B) Removedores químicos:

Los removedores químicos varían entre sí, pero por lo general el más fuerte y rápido es el conocido disolvente. Recuerde que usualmente el resultado es poco estético si no lo elimina completamente, lo puede utilizar para zonas pequeñas, asegurándose siempre de probar la reacción del material antes de comenzar su utilización. No se recomienda para superficies pintadas, funciona mejor en piedra o granito.

Para trabajos pequeños, como quitar la pintura de aerosol y marcadores de los postes de luz y cajas de servicios públicos, utilice un producto de eliminación de grafitis o pintadas y lo aplica a la superficie con un paño escurriendo vigorosamente, para éstos casos los productos disponibles en supermercados pueden ser suficiente, para grandes trabajos seguramente requerirá un producto industrial y la aplicación profesionales.

Opción C) Lavado a presión:

Es uno de los procedimientos más utilizados por los profesionales, se hace con una máquina de agua a presión tipo KARCHER, combinada con un disolvente específico para remover grafitis. Hay que aplicar el producto químico en primer lugar, ya sea en pasta, spray, líquido o gel, y dejarlo actuar, mirar en el etiquetado del producto, como mínimo se recomienda 5 minutos. A continuación aplicamos el agua a presión con la máquina. El agua caliente es útil para eliminar el grafiti de las superficies metálicas. En otras superficies puede provocar una rápida evaporación del disolvente del producto, reduciendo su eficacia.

Opción D) Limpiador con chorro de arena:

Los limpiadores con chorro de arena son limpiadores a presión poderosos que arrojan una mezcla de agua y arena para limpiar una superficie. Existen diferentes tipos de limpiadores con chorro de arena, así que debes asegurarte de seleccionar uno apropiado para quitar grafiti. Ten en cuenta que estos aparatos también pueden quitar la pintura subyacente, así que generalmente deberás usarlos sobre una superficie plana.

  • Puedes usar limpiadores con chorro de arena para limpiar una amplia variedad de superficies, incluyendo cemento, metal, ladrillo, albañilería y madera.
  • Los limpiadores con chorro de arena pueden ser erosivos. Ten cuidado si los usas sobre piedra vieja, ladrillo y madera, ya que pueden acelerar el deterioro de las superficies porosas.
  • Estos limpiadores también pueden quitar pintura, óxido y grasa.

Opción E) Medios de limpieza de grafiti alternativos:

  • La cáscara de nuez: es una opción menos erosiva que la arena de sílice. Es menos abrasiva para paredes y estructuras. Tras el impacto contra la superficie, la mayoría de las partículas de cáscara de nuez se rompe en un polvo fino.
  • Cristales de bicarbonato.
  • Cristales de sosa.
  • Hielo seco.

En tercer lugar, se recomienda la aplicación de una capa protectora:

Hay dos tipos de recubrimientos protectores anti-grafitis:

  • Temporal: Es un revestimiento de forma de película desprendible protectora, que actúa como una barrera para la impregnación de la pintura en la superficie y existen, a su vez, dos tipos: el de silicona con base de disolvente y el recubrimiento de polisacárido a base de agua.
  • Permanente: Son básicamente las pinturas resistentes a productos químicos. Permiten mezclas de disolventes para pinturas, tintas y colorantes, dejando al mismo tiempo la pintura y sin afectarse por los procesos de limpieza o eliminación. La principal ventaja es que son duras e impenetrables para la pintura de los grafitis.

Ambos están disponibles en recubrimiento:

  • Transparente: El recubrimiento transparente mantiene el aspecto natural del sustrato, y están disponibles en una gama de brillos para adaptarse lo más posible al acabado original de la superficie.
  • Pigmentado: los recubrimientos pigmentados realizan la doble función de borrar el grafiti existente y proporcionar una superficie pintada de la que se puede ser fácilmente eliminado si vuelve a suceder.

Ambos recubrimientos se pueden aplicar con brocha, rodillo y/o aerosoles. Evitar siempre la pulverización en áreas con poca ventilación.

Si necesitas ayuda profesional para eliminar grafitis, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y pedir presupuesto sin compromiso.

Continuar leyendo
6773 visitas

Cómo limpiar y cuidar las plantas de interior de tu casa

Cómo limpiar y cuidar las plantas de interior de tu casa

Las plantas de interiores pueden proveer a tu casa de un aire más puro y de una apariencia más alegre, todo mientras te ofrecen un pasatiempo muy agradable y que requiere de poco mantenimiento. Lamentablemente, las hojas de tus plantas de interiores acumularán una capa de polvo y mugre con el paso del tiempo. Si no las limpias, el polvo de las hojas atraerá insectos, moho y bacterias que se alimentan de la materia orgánica que contiene el polvo. Además, esta suciedad bloquea la luz, lo que dificulta que las plantas foto sinteticen su alimento. Que las plantas hagan la fotosíntesis es también beneficioso para nuestro hogar, puesto que limpia el aire y lo vuelve un sitio más sano y agradable. Aprender a limpiar ocasionalmente las plantas de interiores te ayudará a evitar estos problemas.

Lo primero que hay que hacer es quitar las hojas muertas para facilitarles la vida a tus plantas. Una vez por semana es suficiente, aunque te aconsejamos que le eches un vistazo todos los días, especialmente si son plantas de interior ya que estas plantas suelen ser más delicadas y (por cuestión de espacio) están en macetas pequeñas. Por eso es que enseguida caen las hojas y no se ven hasta que la planta se ahoga porque le obstruyen la tierra, que es por donde bebe.

Cómo limpiar las hojas de las plantas:

Enjuaga las hojas de las plantas de interiores con regularidad. El mejor paso preventivo que puedes aplicar para evitar las hojas sucias es enjuagarlas con agua tibia con regularidad. Evita aplicar agua fría, porque puede causar manchas en las hojas y conmocionar las raíces. Recuerda que casi todas las plantas de interior provienen de los trópicos, por lo que están acostumbradas a la lluvia cálida.

  • Para enjuagar una planta de interior pequeña: colócala dentro del fregadero de la cocina. Rocíala con el grifo directamente, o bien con un pulverizador lleno de agua.
  • Puedes enjuagar las plantas de interiores grandes poniéndolas en la ducha. Las duchas que tienen una extensión con brazo flexible funcionan muy bien para esta tarea. Deja que la planta se escurra y se seque antes de volver a ponerla en su lugar.

Para una limpieza estándar, lo único que necesitas es un poco de agua. Según el tipo de hoja que tenga tu planta, deberás limpiar las hojas de las plantas de una manera o de otra:

  • Plantas de hoja grande: Límpialas una a una usando una bayeta de microfibra mojada en agua o algún otro producto de limpieza alternativo.
  • Plantas de hoja pequeña: Cuando la hoja es muy pequeñita no es necesario limpiarlas una a una... El mejor sistema es pulverizar un poco de agua por encima con un vaporizador, y sacudirlas suavemente.
  • Plantas de hojas aterciopeladas: Usa un cepillo de cerda o pelo suave para frotarlas con delicadeza, ya que el trapo normal, como tienen relieve, no las limpia bien. Igualmente, puedes mojarlo en producto o no, porque para quitar el polvo con el cepillo ya es suficiente.
  • Plantas con flores: ¡No se tocan! Las flores son muy delicadas y no hay que hacer nada más que quitarlas cuando están secas, para que no caigan en la tierra y ahoguen a la planta entera.
  • Plantas con espinas tipo cactus: En estos casos lo mejor es pasar un pincel

Evita utilizar productos comerciales para dar brillo a las hojas. Estos productos tapan los poros de las plantas y además reflejan la luz del sol que necesita para realizar su proceso de fotosíntesis.

Dale más brillo a tus plantas utilizando una serie de productos caseros:

  • Plátano, cerveza o leche: Para que las hojas de las plantas queden preciosas y con un brillo espectacular, prueba a frotarlas con el interior de la cáscara de un plátano o con un paño mojado en un poco de leche o de cerveza. Al parecer, la cebada es beneficiosa para las plantas y les da vigor. Otra opción para limpiar tus plantas es con leche. Les dará brillo y, además, resulta que la leche entera es un excelente fungicida, por lo que podrás prevenir la aparición de hongos en tus plantas. La proporción ideal es de una parte de leche por cada diez de agua.
  • Vinagre: El vinagre también es ideal para limpiar las hojas de las plantas ya que funciona prácticamente para todo, por eso te recomendamos que adoptes el vinagre entre tus productos de limpieza. Por lo económico, por lo ecológico y por su capacidad de devolverle el brillo a prácticamente todo, incluidas las hojas de tus plantas. En un vaporizador pon una mezcla de agua con un poco de vinagre y procede a limpiar las hojas como te hemos explicado según el tipo de hoja.
  • Aceite de oliva o una solución suave de agua jabonosa: Acláralas bien después. Esta operación no debes realizarla en las plantas que tengan hojas rizadas o con pelillos.
  • Secador de pelo: Para quitar el polvo a los ramos de flores secas y que estén siempre limpios. Pásales con mucho cuidado el secador de pelo con aire frío o tibio. Después, aplica un poco de laca para el pelo. Le dará brillo y evitará que se acumule más polvo.

Por último, puedes reforzar el vigor de tus plantas en general añadiendo al agua o directamente a la tierra estos suplementos naturales para cuidar las plantas:

  • Poso del café: Sirve como abono para plantas, especialmente Hortensias, Azaleas y Orquídeas, ya que aumenta el nivel de acidez del suelo, que es lo que necesitan estas especies. Mezcla el poso del café con la tierra para conseguir este efecto. Aunque ten cuidado, si ves que las hojas empiezan a resecarse por las puntas es que te has pasado con el nivel de ácido.
  • Cáscara de huevo: Porque aumenta los niveles de calcio de las plantas y les da fuerza. Trocea un par de cáscaras de huevo y colócalas sobre la tierra, alrededor de tu planta.
  • Infusión de té frío: Hazte un té y añádelo al agua de riego, las propiedades antioxidantes del té pasarán a la tierra y servirán de refuerzo a tus plantas. Además, el té previene la presencia de hongos. Otra manera de usarlo es mezclando directamente el contenido de la bolsita con la tierra de tus plantas.
  • Tierra salada: Un truco para que las hojas de tus plantas luzcan más brillantes consiste en añadir una pizca de sal refinada a la tierra de la maceta.
Continuar leyendo
5826 visitas

Aspiradoras

Aspiradoras

Hay varias clases de aspiradoras, pero esta guía útil te puede ayudar a elegir.

Consejos útiles

  • Las aspiradoras sin bolsa pueden provocar alergias y asma.
  • Las aspiradoras verticales pueden ser demasiado pesadas para la gente mayor o para aquellos con alguna dificultad física.
  • Las aspiradoras sin cable, por lo general, no cuentan con batería suficiente como para limpiar una casa entera.

Las aspiradoras son uno de los artefactos más prácticos que se han inventado. No sólo brindan un método efectivo para limpiar el suelo, sino que, además, purifican la calidad del aire y reducen el riesgo de contraer reacciones alérgicas. De hecho, la Red Española de Aero biología recomienda pasar la aspiradora al menos una vez por semana como medida preventiva en aquellos hogares donde habiten personas alérgicas al polvo, al polen y otras sustancias. Sin embargo, con la llegada de diseños mejorados cada año, elegir la aspiradora más adecuada para tu hogar y estilo de vida puede ser una tarea difícil.

Te presentamos una breve guía sobre los tipos de aspiradoras más importantes y te describimos algunas ventajas y desventajas de cada modelo.

Aspiradoras sin bolsa vs. Aspiradoras con bolsa

Estos aspiradores son los tradicionales y más habituales en las casas. Están formados por un cuerpo rígido, ruedasy pueden contener bolsa de papel desechable, reutilizable o un depósito para recoger la porquería. Tienen diferentes cepillos para todas las superficies y un largo tubo para acceder a todos los rincones.

Funcionan en todas las superficies, llegan a todas partes, la potencia de aspirado es buena y tienen una gran capacidad. 

Una de las decisiones más importantes es la elección de un modelo de aspiradora con o sin bolsa.

Tradicionalmente, las aspiradoras se fueron diseñando con bolsas para recolectar y almacenar el polvo y la suciedad acumulados que requieren de un cambio regular. El costo de comprar bolsas nuevas implica una desventaja para el presupuesto; no obstante, es una gran ventaja no tener que limpiar o vaciar el filtro tan seguido como con las aspiradoras sin bolsa.

Los modelos de aspiradora sin bolsa se han vuelto populares en los últimos años, ya que acumulan la suciedad de manera que puedas luego tirar en la basura. Mucha gente ve ésta como una opción fácil y, de algún modo, también es una opción más barata. Sin embargo, vaciar la bolsa de la aspiradora de modo manual no es una solución si hay personas alérgicas viviendo en casa: si no vaciamos la suciedad de modo correcto, ¡podemos crear más lío del que había antes! Se recomienda evitar el uso de las aspiradoras sin bolsa si algún miembro de tu familia es asmático o alérgico al polvo.

Aspiradoras verticales

Las aspiradoras verticales ofrecen una extracción más potente para suelos de moqueta o tapicerías, ya que, por lo general, tienen mayor capacidad que los modelos cilíndricos y son ideales para las familias numerosas. El cepillo resulta de gran utilidad para facilitar la succión de residuos como pelo en las alfombras, así que son también una muy buena opción para los hogares con mascotas.

Además de lo dicho, tenemos que considerar que las aspiradoras verticales tienden a ser más pesadas, y, por lo tanto, más complicadas de maniobrar. Son más difíciles de utilizar en las esquinas o debajo de los muebles y tampoco pueden usarse fácilmente en las escaleras, por lo que quizá no sean las ideales para las casas con más de una planta.

Aspiradoras cilíndricas

Los modelos de aspiradoras cilíndricas vienen diseñados con ruedas para facilitar su recorrido de habitaciones y escaleras durante la limpieza. Además, generalmente estas aspiradoras son más livianas, y su tamaño compacto permite que sea fácil guardarlas, lo que las hace útiles para las personas mayores o aquellas con alguna dificultad física. Sin embargo, estos modelos no siempre tienen los accesorios adecuados para la limpieza de diferentes tipos de superficies.

Aspiradoras sin cable

A estos modelos se los conoce frecuentemente como “aspiradoras escoba” debido a su forma. Operan con un sistema de batería recargable, se puede extraer la batería y cargarla o enchufarlos directamente a la corriente. Su forma es vertical, con un depósito y boquilla fija.  Los modelos más poderosos pueden operar por más tiempo sin ser recargados, pero estos tipos de aspiradoras, por lo general, son convenientes para una limpieza rápida de las partes de la casa que más se usan, como la cocina. Lo bueno de estos aspiradores es que son muy manejables y cómodos, listos para pasarlos en cualquier momento sin esfuerzo. Lo malo es que la autonomía aún es escasa, no aspira todas las superficies y la capacidad del depósito es bastante pequeña. Son muy ruidosos.

Estas aspiradoras son aptas para las personas mayores o con alguna dificultad física porque son más livianas y más fáciles de maniobrar. En términos generales, es mejor considerar las aspiradoras sin cable como una herramienta complementaria.

Aspiradoras a mano

Los aspiradores de mano son más un complemento que un sustitutivo del aspirador tradicional. Es perfecto para limpiar el coche, caravanas, alguna zona concreta de la casa, quitar polvo o pelos de la ropa, etc. En general son útiles para espacios pequeños o de difícil acceso. Como los aspiradores escoba, pueden funcionar con cable o con batería recargable. No tiene bolsa, sino un pequeño depósito que deberás vaciar después de cada uso.

Vaporetta o aspirador de vapor

La aspiradora a vapor es una manera revolucionaria y altamente efectiva de limpiar la casa, usando vapor a una temperatura alta para eliminar la suciedad. Gracias al calor, también remueven un gran porcentaje de bacterias dañinas. Estas aspiradoras son muy útiles a la hora de limpiar alfombras y azulejos sin necesidad de contratar un servicio de limpieza profesional.

Por lo general, los modelos de la aspiradora a vapor se presentan en forma de aspiradora vertical. Aunque también existe el modelo compacto para limpiar pisos y otra variedad de superficies como azulejos, ventanas, tapicería e incluso el horno.

La ventaja de la aspiradora a vapor es que muchas veces reemplaza la acción de limpiar el piso con la tradicional fregona y el cubo que hay que trasladar de un lado a otro en la tarea de la limpieza del hogar.

Dependiendo del modelo, en algunos casos, llenar el tanque de agua limpia sólo una vez no es suficiente para efectuar la limpieza a vapor de una habitación. Un inconveniente a tener en cuenta es la capacidad reducida del tanque de agua que requiere ser recargada con frecuencia.

Aspiradora robot

La tecnología moderna ha producido las aspiradoras robot, que pueden programarse para limpiar un área determinada. Vienen equipadas con sensores que detectan obstáculos para evitar cualquier colisión.Son los últimos en llegar, los precios son altos, el depósito pequeño y no son muy útiles en espacios pequeños o con muchos obstáculos.

La aspiradora robot tiene muchas ventajas, especialmente, para las personas con un ritmo de vida agitado: puedes configurar el área que quieres limpiar ¡incluso cuando no estás en casa! Además son muy silenciosos. Sin embargo, algunos argumentan que no se puede lograr el mismo nivel de limpieza en los espacios reducidos.

Aspirador central

Lo encontrarás en las casas más modernas o en algunas oficinas, y es que el sistema de aspiración central es lo más. Para limpiar tienes que conectar una manguera a las diferentes tomas que hay distribuidas por toda la casa y darle al interruptor. El motor suele estar aislado, con el depósito. Es limpio, silencioso, muy práctico, la desventaja es que supone una inversión inicial muy cara, aunque suele merecer la pena, sobretodo en grandes oficinas o despachos con suelos de moqueta.

Aspiradora de mochila

Los aspiradores de mochila son muy silenciosos y funcionan sin cables molestos. Se colocan en la espalda como una mochila y gracias a ello se pueden utilizar sin problemas, incluso para limpiar oficinas muy transitadas.

Se pueden transportar cómodamente a la espalda y pesan poco. Su uso está especialmente recomendado en lugares demasiados estrechos para una aspiradora común: cines, teatros, autobuses, aviones, escaleras de hoteles, oficinas o habitaciones muy llenas.

Aspiradora de agua

También existen las aspiradoras de agua. La idea es sencilla, hacer pasar el polvo o materia aspirada por un torbellino de agua cargada en un depósito interior. Esto ayudaría tanto a los filtros convencionales como HEPA, a una mayor retención de residuos y ácaros. Además, no se levanta polvo al limpiar el filtro ni al vaciar el depósito. Algo muy de agradecer para las personas con alergias.

El ambiente queda limpio y fresco, libre de partículas normalmente resistentes a los aspirados. Este tipo de aspiradoras se pueden pasar sobre las mismas superficies que las sin filtro de agua e incluso otro tipo de superficies. Algunas incluso pueden aspirar tanto sólidos como humedades.

Por último, deciros que el mantenimiento para estas aspiradoras debe ser más riguroso. El depósito de agua necesita limpieza casi permanente, pues así evitamos la aparición de humedades o moho en los orificios del filtro. También es necesario cambiar este filtro de agua según las indicaciones del fabricante, para que la aspiradora no pierda potencia.

Otros consejos para elegir una aspiradora

Se recomienda probar las aspiradoras en el local, si es posible, y levantarlas del suelo para comprobar el peso, así como extender el cable de corriente para tener una idea del alcance. Es probable que también quieras comprobar qué herramientas de limpieza vienen con el modelo, y ¡no te olvides de activarla para comprobar si es demasiado ruidosa! Antes de comprar, es conveniente realizar estas simples pruebas para corroborar si las características se ajustan a tus necesidades.

Continuar leyendo
2137 visitas

Consejos para limpiar paredes

Consejos para limpiar paredes

Para alargar la vida de la pintura de tus paredes es importante seguir estos consejos. Empezaremos cepillando las paredes, para ello necesitarás un cepillo de techos atrapa telarañas. Si no dispones de uno, lava a fondo la escoba normal de casa, con agua y producto para eliminar todos los restos de polvo y pelusa y déjala secar. No la utilices en húmedo. Tampoco te aconsejo un trapo, ya que refregará el polvo.

Con el atrapa telarañas o la escoba limpia y seca, dale a los rincones, ya que es donde se crían los bichitos como las odiosas arañas. Es importante hacerlo como mínimo cada tres meses.

Una vez cepilladas las esquinas y paredes, puedes empezar a tratar las manchas. Para eliminar dibujos de rotulador o de lápiz, aplica pasta de dientes y  frota con cuidado con una esponja húmeda. Puede ser una esponja de las de los platos o bien una esponja mágica (las venden en los supermercados y son de color blanco y específicas para eliminar tinta y manchas de todo tipo en las paredes).

En las manchas o la suciedad que se forma alrededor de los enchufes y de las lámparas, prepara una pasta con bicarbonato y vinagre a partes iguales y añade unas gotas de limón.

Frota con una esponja húmeda y pasa por último una bayeta suave para retirar el producto y limpiar la zona. Si la pintura te lo permite, pasa la bayeta por toda la pared.

Cuando limpiamos las paredes de casa, es un buen momento para aprovechar y lavar también las cortinas. Te aconsejo que cuando las laves dentro de la lavadora tengan holgura, es decir que no metas todas a la vez sino de dos en dos y que haya suficiente hueco en la lavadora para que no se apelmacen y se arruguen en exceso. Cuando haya centrifugado la lavadora, las cuelgas al momento y las estiras bien de las costuras. Deja que se sequen al aire, si puede ser ventila la casa para que se sequen rápido y no coja humedad la casa. Una vez secas, si han quedado arrugas, pasa el vapor de la plancha.

Si añades un chorrito de vinagre y una cucharada de bicarbonato al detergente, los colores te lo agradecerán y quedarán más intensos y brillantes.

Los cuadros al Óleo puedes limpiarlos cortando una patata y frotando con cuidado, luego pasa papel absorbente y sécalos. Los marcos de madera los puedes limpiar con aceite y vinagre a partes iguales.

Si necesitas ayuda o cualquier otro consejo, no dudes en llamarnos.

Continuar leyendo
2920 visitas

Consejos de limpieza si tienes mascotas

Consejos de limpieza si tienes mascotas

Debes tener en cuenta que a nuestras mascotas hay que cepillarlas a menudo, ya que así eliminamos el pelo sobrante, que de lo contrario, caerá al suelo y al resto de superficies de la casa por su peso natural.

Cuando salgas a pasear a tu perro a la calle aprovecha para llevarte su cepillo y una bolsa donde tirarlo y realiza esta operación, sólo te llevará unos 5 o 10 minutos, que te evitarán barrer y fregar más la casa.

Es importante lavar a nuestras mascotas con un champú  anti pulgas, pero no lo hagas muy a menudo, pues eliminas su protección natural.

Si quieres hacerlo tú mismo tienes que poner en un bol: una taza de agua caliente, un cuarto de taza de jabón de los platos, y un cuarto de  taza de vinagre blanco, mezcla bien y recuerda al lavarlo dejar actuar cinco minutos y evita que le caiga en los ojos. Para hacerlo más efectivo puedes añadir dos cucharadas de la fórmula que te indico más abajo.

Otra de las cosas que nos preocupa son los olores, recuerda, si  todavía se hacen pipí en casa,  no echar lejía en el agua de fregar o en el suelo, ya que la lejía les activa el olfato y las ganas de hacerlo en el mismo sitio, si aclaras con vinagre es más efectivo y eficaz.

Para recoger los pelos de sus camas, de nuestras sábanas, de los sofás, etc. te ayudará ponerte un guante de látex e ir arrastrando el pelo hacia la boca del aspirador.

Muy importante, cuando laves sus camas, mantas, toallas, etc., recuerda aspirar bien antes de meterlas en la lavadora, si no quieres obstruir el filtro.

Recuerda  que si la cama es de dimensiones importantes, la tienes que lavar en una lavadora industrial, pues si por el contrario, utilizas una lavadora doméstica de 6 a 9 kilos, puedes estropearla al centrifugarla.

En vez de suavizante añade vinagre en la lavadora, avivará los colores y los protegerá de las pulgas.

Para eliminar y evitar el contagio de pulgas, hierve dos vasos de agua con dos rodajas  de limón durante 15 minutos, añade media taza de romero seco, deja reposar 20 minutos, y añade dos cucharadas a su champú, coloca el resto en un espray y rocía todos los lugares que quieras proteger.

En épocas de contagio, también puedes colocar un pañuelo rociado con la mezcla en su correa para proteger y repeler los insectos.

Continuar leyendo
2196 visitas

30€ DESCUENTO LAVADO DE COCHES

30€ DESCUENTO LAVADO DE COCHES

30€ DESCUENTO LAVADO DE COCHES

Continuar leyendo
3553 visitas

Limpieza de muebles

Limpieza de muebles

La entrada del blog de hoy la dedicaremos a la limpieza de muebles. Antes de nada debemos saber si el acabado de los muebles es de madera natural o  bien es de cualquier otro tipo de acabado plastificado, de melamina, etc. que pueda limpiarse en húmedo.

Limpieza de muebles de madera

En primer lugar, debemos retirar el polvo y la suciedad. Lo haremos con una bayeta ligeramente húmeda, ésta puede ser ecológica o de algodón. Asegúrate de que no suelte pelusas. Si lo haces así, el polvo lo atrapas más fácilmente.

Si la doblas en cuatro partes, tal como se ve en la foto que sirve de ejemplo, te evitas tener que aclararla constantemente, y puedes limpiar con ella por sus ocho caras. Te será más fácil y no arrastras el polvo de un lado a otro.

A continuación  prepararemos una mezcla de aceite de oliva y vinagre a partes iguales y añadiremos una cucharada de zumo de limón.

Mezclaremos muy bien y lo aplicaremos con la  bayeta, primero en círculos para ablandar la suciedad, y luego a favor de las vetas de la madera.

Para los rincones te ayudará un pincel o una brocha suave.

Si tiene partes más castigadas, sobre todo en las de mesas, zócalos, etc., te será útil poner la mezcla y dejarla actuar por unas horas.

Si quedan restos, secar con un trapo seco de algodón. No hace falta aclarar la mezcla.

Limpieza de muebles de acabado plastificado, melanina, etc.

En los muebles lacados, de melamina y similares, puedes actuar igual pero cambiando la solución por un limpiador de PH neutro, por ejemplo con Norit.

Te aconsejo cerrar las ventanas para evitar que el sol los decolore y también evitar que entre el polvo. Recuerda que diez minutos son suficientes para ventilar una habitación.

Continuar leyendo
1865 visitas

Limpieza de superficies de mármol

Limpieza de superficies de mármol

El mármol es una piedra natural, y en contra de lo que podíamos suponer, tiene una dureza media y una superficie fácil de rayar. Las grasas lo penetran, no resiste los ácidos, ni los alcalinos fuertes, por lo cual se debe tratar con los productos adecuados a dicha superficie, discos suaves, rojo y blanco y lana de acero del nº adecuado,  y máquina rotativa de baja velocidad. En  el color blanco se  deben evitar las ceras pues al penetrar cuando amarillea tiene difícil solución.  

El mármol es un material muy utilizado en el hogar y sus principales cualidades son su belleza natural y durabilidad (un suelo de mármol puede durar décadas con el cuidado apropiado); Aquí están algunas pautas de limpieza para mantener su suelo mármol como nuevo.

Para hacer un correcto mantenimiento de los suelos de mármol se debe barrer y aspirar con frecuencia. También es importante la limpieza en húmedo. Hay muchos limpiadores especiales para suelos de mármol; no obstante, hay algunos remedios caseros que podemos emplear para restaurar la belleza natural y la calidad del suelo.

  1. Si tu suelo de mármol tiene parches o manchas, mezcla vinagre y agua a partes iguales en una botella de spray, luego prepara un cubo de agua caliente y una fregona seca. Rocía el suelo con la solución que hemos preparado con el vinagre y a continuación humedece la fregona en el agua caliente y friega el suelo.
  2. Si el suelo se encuentra muy sucio por el paso diario de las personas, lo ideal es frotarlo con una mezcla de agua y agua oxigenada (1 vaso de agua oxigenada por 12 vasos de agua).
  3. Si el mármol es blanco, no es conveniente utilizar sobre él ninguna cera. Las ceras sólo crean una capa grasosa que si no se mantiene constantemente, dejará ver huellas y muchas marcas más.
  4. Si el suelo tiene señales negras de talones, zapatos o betún, puedes rociar un poco de desengrasante o jabón friegasuelos sobre una toalla limpia y frotar directamente en el punto. Después de esto, se aclara el área con agua.
  5. Si se derrama algo sobre este tipo de suelos, debe limpiarse inmediatamente, sobre todo los productos ácidos como zumos, comida, bebidas azucaradas. Pon siempre un posa vasos para evitar que se creen cercos de humedad en el mármol y protege las patas de los muebles con topes para evitar ralladuras al moverlos.
  6. Las alfombras o moquetas son unas excelentes aliadas de los suelos de mármol puesto que lo protegen de rasguños y marcas; la alfombrilla de la entrada de casa, protege un 50% el deterioro del suelo de mármol.

 

Cómo eliminar manchas en los suelos de mármol:

  1. Manchas orgánicas: té, café, refrescos, zumos, etc.:Empapar con peróxido o en su defecto con pasta de dientes un trapo de algodón o una servilleta de papel y añadir unas gotas de amoníaco. Poner sobre la mancha y dejar aplicar toda la noche. Luego retirar y limpiar con agua.Si se trata de zumo de frutas ácidas o bebidas azucaradas, se deben limpiar inmediatamente, puesto que el ácido que tienen estas bebidas ataca al brillo y se lo comen dejando la superficie mate y opaca.
  2. Manchas de aceite, mantequilla, cremas, lociones, etc.:Se debe limpiar inmediatamente. Añadir a la mancha o cerco un poco de polvos talcos o harina. Y luego retirarla y limpiarla con agua caliente y friegasuelos o amoníaco. La harina o el talco absorben la grasa.
  3. Manchas de cal del agua:Para las manchas blancas que quedan cuando se ponen macetas directamente en el suelo, o botes húmedos en la encimera del lavabo se puede aplicar también talco o harina, o limpiarse con acetona o quitaesmalte.
  4. Manchas de óxido:Lo ideal para eliminar el óxido en las superficies de mármol es un removedor de manchas de óxido comercial. Sigue las instrucciones y después de utilizar el producto, retíralo y limpia la superficie con agua, si no lo haces, estos limpiadores pueden atacar a la capa superficial y eliminar el brillo.

Cómo limpiar las juntas:

Estos lugares por su desnivel, son los ideales para la acumulación de bacterias y suciedad; para su correcta limpieza coge un cepillo de dientes, humedécelo con agua caliente y añade un poco de detergente neutro y cepilla entre las juntas, los residuos restantes se eliminan con una toalla limpia y antes de pasar a la siguiente área. 

Cómo limpiar las encimeras o mobiliario tocador de baño de mármol o poli mármol:

Si la encimera de tu cocina o tu mueble de bañose encuentran muy deslucidos y con un aspecto opaco y viejo, podemos mejorarlo vertiendo un puñado de sal sobre la superficie y frotando luego con un trapo húmedo, dejar actuar por 5 minutos y luego aclarar bien con agua y secar con un paño.

Limpieza y abrillantado profesional

Món Net i Verd, S.L. recomienda abrillantar los suelos de mármol cada dos años para un correcto mantenimiento de este tipo de pavimentos y para mantener el brillo natural de la piedra.

En un tratamiento profesional se realiza una limpieza exhaustiva del pavimento con decapante y sales. Posteriormente se tratan las manchas con productos alcalinos suaves y si hace falta se rellenan las grietas o agujeros con una pasta especial. Y para finalizar se cristaliza el suelo con una máquina rotativa con disco de lana de acero del número adecuado a esta superficie.

Si está interesado en hacer un abrillantado o cristalizado de su piso, comunidad de vecinos o negocio, no dude en llamarnos y pedir un presupuesto sin compromiso.

Continuar leyendo
6093 visitas

QUE NIEVE

QUE NIEVE

Hoy nieva con frecuencia y a ratitos sale el sol,

Antes era así cómo estaba este corazón,

Ahora se ha instalado en esta casa la ilusión,

La música, los besos y los villancicos de los niños que cantan nuestra canción.

Hay personas que estudiaron mucho y se tuvieron que ir a países lejanos dónde hacía mucho frío y hablaban otras lenguas.

Hay personas que se quedaron aquí trabajando en algo para lo que no tenían experiencia y tuvieron que aprenderlo todo de nuevo.

Hay personas que tuvieron hijos sin tener pareja,

Hay quienes están juntos y sin embargo aman a otras personas,

Hay quienes se aman y no son nada,

Y hay quiénes están buscando a quién amar.

La vida es más sencilla de lo que parece,

Vive con paciencia, sé fuerte y cree en ti mismo.

Y si quiere nevar, que nieve y nos coja donde quiera,

Mientras estemos todos juntos, ya puede llover, diluviar, tronar o nevar,

Ya puede cubrirse todo de blanco y de frío,

Que nosotros estamos dispuestos a verlo todo de color.

Ahora nuestra sonrisa llega mucho antes y acompaña a nuestros corazones allá a dónde vayan,

No importa lo lejos que puedan llegar.

El equipo de Món Net i Verd, S.L. les desea unas Felices Fiestas llenas de paz, amor y felicidad y un Próspero Año Nuevo 2017.

Cómo cada año el importe de los regalos navideños para los clientes, se depositará en las ONG Fundació Arrels “Cap persona dormint al carrer” y Médicos sin Fronteras.

Continuar leyendo
2049 visitas

Tratamiento de limpieza de Suelos Pan DOMO

Tratamiento de limpieza de Suelos Pan DOMO

Renovarse o morir. Si en otra entrada de nuestro blog hablamos de los suelos de micro cemento o los de resina epoxi, el Pan DOMO, llega para hacer una fusión entre ambos y crear una nueva técnica decorativa.

Pan DOMOes el nombre que recibe el micro cementopara pared y suelode la multinacional alemanaArdex, especializada en sistemas y morteros técnicos.

El PANDOMO de ARDEX es un sistema de decoración moderno para el diseño de superficies, que deja abiertas todas las posibilidades del concepto arquitectónico. Se puede utilizar tanto para suelos, techos o paredes.

Pan DOMO Wall – para paredes

Con una gama infinita de colores a escoger, es un revestimiento continuo, de altas resistencias y altamente decorativo al que se le puede dar un toque estético totalmente al gusto: Llaneado suave, emulando piedra, totalmente liso, bitono, etc.

Se puede aplicar directamente sobre cerámica ya colocada en un baño o cocina, en un espesor tan solo de 2 a 3 mm y sin apenas hacer polvo, con el mínimo de obra y aun así ofrece unas prestaciones muy elevadas tanto técnicas como estéticas.

Pan DOMO K2 – para suelos

Es la opción para crear un suelo continuo, sin ningún tipo de juntas que combinado con áridos seleccionados de cuarzo nos ofrece buenas prestaciones antideslizantes y al desgaste. Muy utilizado tanto en uso particular como a nivel comercial, por su resistencia al alto tránsito.

PANDOMO TerrazzoPlus y PANDOMO TerrazzoMicro son las más recientes innovaciones dentro de la gama de los productos PANDOMO. Con PANDOMO TerrazzoPlus y PANDOMO TerrazzoMicro se crean superficies para suelos homogéneas y altamente transitables con un aspecto único de Terrazo. Los dos sistemas ofrecen nuevas perspectivas para el diseño de suelos con más rapidez y economía.

Con tan solo un espesor de capa de 5 mm, PANDOMO Floor es tan resistente como un suelo de parquet de alta calidad o un suelo de piedra natural. Ya una dureza de capa de 5mm es transitable a largo plazo como el parquet de alta calidad o piedra natural. Las superficies de suelo hechas con PANDOMO Floor son idóneas para suelos radiantes y tienen un color natural. La base de PANDOMO Floor es la masa de nivelación PANDOMO K1. Si finalmente el suelo se trata con el STEINÖL a base de cera, la superficie recibe no solamente un toque de reflejo de seda sino también es resistente a la abrasión e hidrófoba.

El micro cemento ya no es exclusivo en locales de diseño, hoteles, tiendas, restaurantes, etc. Ahora se puede utilizar en un baño o una pared de dormitorio.

Instrucciones de limpieza y mantenimiento

Para este tipo de suelos es imprescindible una buena limpieza para su conservación a lo largo del tiempo.

  1. En primer lugar hay que evitar la acumulación de suciedad, especialmente de restos de arena o polvo, puesto que rayan la superficie, por ello es útil colocar una alfombra en la entrada y limpiar los pies antes de entrar. Colocar protecciones en muebles y sillas, y evitar el desplazamiento de estos en la medida de lo posible.
  2. Siempre se realizará un barrido, y posterior mopeado o aspirado con cerdas suaves, de la superficie para retirar la película de polvo y suciedad. Para la mopa, hay que utilizar un spray atrapa polvo con PH neutro.
  3. En función de sus manchas o de su transitabilidad, limpiaremos en húmedo este tipo de suelos con más o menos frecuencia. En primer lugar humedeceremos el suelo con agua limpia.
  4. A continuación utilizaremos un limpiador de PH neutro para diluirlo en agua y aplicarlo sobre el suelo con la fregona bien estrujada. Nunca utilizaremos limpiadores ácidos ni altamente alcalinos en pavimentos cementosos.
  5. Enjuagaremos el suelo con agua limpia y absorberemos el agua restante con aspirador de agua, haraganes o un mocho de papel.
  6. Cada X tiempo, podemos aplicar repelentes de agua y aceite para prevenir la penetración de la suciedad, la protección anti manchas y evitar deterioros causados por agentes químicos agresivos. La aplicación de un protector óleo-hidrófugo no garantiza que aquellos líquidos, aceites y grasas que pudieran entrar en contacto con los pavimentos de pan DOMO no manchasen el suelo, pero retardarán y reducirán la absorción de estas substancias. Para aplicar estos productos necesitaremos una máquina rotativa con un pad blanco o con un cepillo suave. En caso de suciedad persistente, se deberá usar un pad rojo. Y es muy importante respetar los tiempos de secado y no pisar el suelo hasta que el poro esté sellado del todo.

Si tienes este tipo de suelo en tu local, vivienda o comunidad de vecinos y quieres hacer un tratamiento o mantenimiento habitual, pide presupuesto sin compromiso y nuestros especialistas valorarán qué tipo de tratamiento necesitará tu suelo.

Continuar leyendo
2472 visitas

Consejos para la limpieza del horno y la campana extractora

Consejos para la limpieza del horno y la campana extractora

Limpieza del horno

Llena un recipiente metálico con: agua, desengrasante y una taza de vinagre.

Calienta el horno a fuego medio y coloca el recipiente metálico dentro. La idea es que el calor ablande la grasa.

Después, rocía todas las paredes del horno con bicarbonato, si puedes, déjalo actuar toda la noche; si no puedes, déjalo reposar un mínimo de una hora.

Frota toda la superficie con papel de aluminio arrugado imitando la forma de un estropajo.

Para las parrillas haz una base en forma de bandeja con papel de aluminio, impregna de la misma mezcla anterior y deja actuar. Un estropajo de nanas de acero te ayudará para eliminar los restos pegados.

Para evitar olores y restos de jabón, aclara con vinagre y como nuevo.

Limpieza de la campana extractora

Pon varios recipientes metálicos (sartenes, cazos, ollas, etc.) con agua, desengrasante y una taza de vinagre en los fogones. Ponlos a máxima temperatura hasta que hiervan. Deja que por un buen rato el vapor impregne la campana extractora. Después baja el fuego, coge los filtros y ponlos encima de los recipientes para que la grasa se ablande. Con un cepillo de uñas frota la grasa y aclara con vinagre.

Para  los rincones de la parte alta, pulveriza con una solución de agua caliente, desengrasante y una taza de vinagre, te ayudarás con un pincel que llegue a los rincones.

Utiliza siempre guantes y si puedes, unas gafas de protección para los ojos.

Si es de acero y quieres que brille, termina frotando con jabón sin aclarar.

Continuar leyendo
2167 visitas

Mantenimiento y limpieza de pavimentos de resina epoxi

Mantenimiento y limpieza de pavimentos de resina epoxi

Los pavimentos de resina epoxi son superficies impermeables y continuas, sin juntas, sin poros, tienen alta resistencia físico-química a los detergentes y sistemas de limpieza habituales y acostumbran a tener colores claros o brillantes. Estas características hacen que se evidencie la suciedad que se deposita encima, y por ello el sistema de limpieza tiene gran importancia en el aspecto de este tipo de suelo.

El componente principal de este tipo de pavimento es la resina epoxi, un duroplástico con alta resistencia química a: ácidos diluidos, hidrocarburos, agua y disolventes.

Existen dos variedades:

  • Los pavimentos rugosos multicapa.
  • Los pavimentos autonivelantes y lisos.

Los pavimentos rugosos multicapa

Pueden ser del tipo antiderrapantes, que son los que se utilizan en aquellas actividades que producen muchos residuos y en ambientes de permanente humedad o del tipo semilisos, que se utilizan en vestuarios y baños.

Para la limpieza habitual seguiremos los siguientes pasos:

  1. Se barre el suelo o se mopea para eliminar los restos sólidos.
  2. Se aplica agua a presión.
  3. Se aplica el producto detergente convencional o lejía y se deja actuar. Si hay manchas se utiliza producto decapante, desengrasante o descalcificador en la dosis recomendada por el fabricante (poca cantidad) y se deja actuar.
  4. Barrido con un cepillo manual o bien se pasa la máquina rotativa con cepillo de cerdas de dureza media-baja.
  5. Se aclara con agua a presión o agua abundante.
  6. Absorción o aspiración del agua con un aspirador de agua, si no hay pendiente para el total escurrido del agua. También se puede hacer de forma manual con una fregona con tiras absorbentes de papel o con haraganes. Al ser impermeable, toda el agua que quede sobre el suelo se secará por evaporación, lo que si no se ha eliminado correctamente, producirá unas deposiciones de sólidos que dejarán ver manchas blanquecinas con la forma de los charcos de agua.
  7. También es muy recomendable la utilización de máquinas fregadoras con aspiración, que realizan todas las operaciones anteriores en una sola pasada.
  8. Aplicación de cera de alta calidad y especial para este tipo de suelos, para la conservación del brillo y aspecto original del suelo.

Los pavimentos autonivelantes y lisos

Para este tipo de pavimentos lisos se recomienda la utilización de fregonas, esponjas, trapos, etc.

Para la limpieza habitual seguiremos los siguientes pasos:

  1. Se barre el suelo o se mopea para eliminar los restos sólidos.
  2. Se aplica detergente neutro con una fregona o bien con una máquina rotativa con disco rojo. Si tiene manchas o está muy sucio, se aplica un producto decapante, desengrasante o descalcificador en la dosis que recomienda el fabricante (poca cantidad) y se deja actuar.
  3. Aclarado con agua abundante.
  4. Absorción o aspiración del agua con esponjas o con un aspirador de agua, si no hay suficiente pendiente para el total escurrido del agua.
  5. Aplicación de cera de alta calidad y especial para este tipo de suelos.

La aplicación de ceras es muy beneficiosa en los suelos de resina epoxi lisos porque:

ü  Hace que el suelo se ensucie menos.

ü  No resulta necesario aspirar o secar el agua residual.

ü  Devuelve el brillo a pavimentos viejos y rayados.

ü  Protege de un posterior rayado o erosión.

Esperamos que os haya sido útil esta información, si tenéis este tipo de suelo en vuestras casas, comunidades de vecinos, parkings, locales comerciales o colegios y queréis tener un buen mantenimiento de los mismos, no dudéis en pedir presupuesto sin compromiso.

Continuar leyendo
10646 visitas

Món Net i Verd - FacebookMón Net i Verd - Instagram Món Net i Verd - LinkedInBloc servicios de limpieza

Mon Net i Verd, S.L., utiliza "COOKIES" para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro portal web, mejorando la seguridad, para obtener una eficacia y una personalización superiores, para recoger datos estadísticos.
Marque en "ACEPTAR" para autorizar su uso o “RECHAZAR” para rechazarlas. En este caso Mon Net i Verd, S.L. no puede garantizar la plena funcionalidad de la página. Puede obtener más información en nuestra POLÍTICA DE COOKIES aquí o en el pie de página.